EMOLTV

De la "píldora" a la "adaptación" de la realidad: Las veces (y argumentos) en que el Gobierno rechazó convocar al Cosena

Fueron varias las oportunidades en que la oposición exhortó al Presidente Gabriel Boric para considerar esta medida ante la crisis de seguridad.

01 de Febrero de 2024 | 13:16 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo; Presidente de la República, Gabriel Boric; y subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

Emol.
La mañana de este jueves, el Presidente Gabriel Boric, anunció que convocará al Consejo Nacional de Seguridad (Cosena), para evaluar el despliegue militar en el marco del proyecto de infraestructura crítica que se tramita en el Congreso, dando así un giro a la postura que había tenido La Moneda frente a esta instancia.

"He decidido convocar al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) para el próximo lunes a primera hora, para poder recibir comentarios y aportes acerca de la mejor forma de implementación del proyecto de infraestructura crítica que actualmente está en tramitación en el Congreso Nacional y que nos permitirá contar con dotación militar en lugares críticos donde haya que reforzar la acción de las policías", sostuvo el Mandatario mientras presentaba el reforzamiento al Plan Calles Sin Violencia desde la comuna de Estación Central.

Más tarde, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, abordó la nueva postura del Gobierno frente al Cosena, y defendió en Canal 13 que "las autoridades no toman decisiones eternas, toman decisiones de acuerdo a los contextos y a las evaluaciones que se hacen". Y esas evaluaciones, en el caso de la RM, se relacionan a que estas primeras semanas de enero hay mayores casos de delitos violentos que en el mismo periodo de 2023.

Agregó que "las situaciones de seguridad van cambiando, se van modificando y los gobiernos también tienen que adaptarse para tomar las mejores decisiones posibles para enfrentar la realidad, cambiar esa realidad para que la gente tenga mejores condiciones de seguridad".

Vallejo: "No (necesitamos) píldoras ni alicientes"


De todas formas, hace casi exactamente un mes, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, ya había transmitido la negativa ante a la posibilidad de convocar al Cosena, tras las múltiples ocasiones en que desde la oposición presionaron para que aquello se concretara -junto a otras medidas, como el estado de excepción-, a raíz de la crisis de seguridad.

"Efectivamente se están teniendo solicitudes en materia de seguridad de distinto tipo, pero lo importante para nosotros es poder tomar decisiones en torno a medidas y políticas que sean eficientes y eficaces; o sea, que sirvan, no que sean una píldora más, o un aliciente, o que generen una buena apuesta comunicacional", partió diciendo Vallejo el 2 de enero.

Respecto al Cosena, afirmó que "no da más resultado que elaborar una opinión, un diagnóstico. Nosotros necesitamos acuerdos o acciones que impliquen resultados; insisto, no píldoras ni alicientes, sino que resultados, eso en criterio general". No obstante, indicó que siempre se evaluarán las propuestas.

Gobierno apeló a la legislación en noviembre


El 13 de noviembre del año pasado, en medio de la ola de secuestros -como el caso del empresario Rudy Basualto en Rancagua y dos casos en Iquique-, parlamentarios de la UDI y Demócratas exhortaron al Presidente Boric a convocar, de manera urgente, al Cosena.

El subsecretario Monsalve descartó la opción apelando a la legislación vigente en materia de secuestros y a una evaluación del robustecimiento de los equipos policiales. "Chile tiene legislación, tiene equipos especializados y también tiene resultados, porque los tres secuestros que hemos visto durante esta semana, se han recuperado las víctimas con vida, hay detenidos y hay investigaciones en curso", subrayó entonces.

En la misma línea, la ministra Vallejo subrayó que "tuvimos la presentación de un proyecto con indicaciones respaldadas por el Ejecutivo para agravar las penas de los delitos de secuestro, porque nos hemos tomado en serio este fenómeno, más allá de la cantidad de hechos"; así como también destacó que se desarrollarían "las coordinaciones y operaciones de inteligencia que se requieran hacer para, en primer lugar, rescatar a las personas, porque la vida está primero ante todo y en eso hay distintas estrategias".

Los tuit de Boric en 2019


En noviembre 2019, el ex Presidente Sebastián Piñera convocó al Cosena, luego del estallido social y con el objetivo de analizar la crisis que enfrentaba entonces el país en materia de seguridad y orden público.

El entonces diputado del Frente Amplio, Gabriel Boric, no dudó en utilizar su cuenta de X (entonces Twitter) para cuestionar el anuncio: "En vez de convocar al Cosena, el Presidente Piñera debiera convocar al Plebiscito".

Y agregó en una segunda publicación: "El Presidente Piñera convoca al Cosena. ¿Por qué involucra a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas en un conflicto que es social y político? Ojalá haya un sector de la derecha que tome otro camino y podamos encontrar en nuestras diferencias puntos comunes que permitan avanzar".

Asimismo, cuestionó que "uno pensaría que cuando en un contexto de crisis social el Presidente se dirige a todo el país será para anunciar propuestas de fondo para solucionar la crisis social. Pero no. El Presidente Piñera acaba de dirigirse al país para anunciar más represión".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?