EMOLTV

"Débil educación ante emergencias": El diagnóstico que reveló la tragedia pese al historial de catástrofes

Un mejor acceso a la información es clave para que las comunidades puedan estar preparadas ante las catástrofes, lo que incluye incluso el desarrollo de Cogrid a nivel de juntas de vecinos o en colegios.

05 de Febrero de 2024 | 21:25 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Expertos enfatizan en que la comunidad informada y organizada es parte clave de la cadena de gestión ante la emergencia.

Aton
El megaincendio que afecta al Gran Valparaíso reabrió el debate por la prevención de este tipo de siniestros, el resguardo efectivo frente a una posible intencionalidad, pero también respecto a la información de la que dispone la ciudadanía para poder actuar de forma oportuna ante estas emergencias.

Lo anterior, considerando que una catástrofe como la de estos días ya debería haber tenido una alta cuota de aprendizaje de otros hechos de la misma índole, como lo fue el megaincendio de abril de 2014 en Valparaíso, o el más reciente, en diciembre de 2022 en Viña del Mar.

El trabajo frente a estas situaciones, por cierto, debe ser colaborativo y multidisciplinario, pero expertos aclaran que no se debe obviar el rol ciudadano en la experiencia del país ante las catástrofes. Pareciera que los terremotos y tsunamis ya han dejado guías de cómo actuar, mientras que frente a los incendios, aún existe incertidumbre y dudas sobre reacción y evacuación oportuna, incluso antes de la presencia de la autoridad en la zona afectada.

En conversación con Emol, expertos en materia de prevención y desastres detallan los elementos que aún falta incorporar mejores políticas públicas ante evacuaciones o educación, y no descartan que se puedan implementar simulacros de incendio con mayor frecuencia, donde tanto la autoridad como la sociedad civil tome un rol activo.

Educación ante incendios, una política pública débil


"La educación frente a este tipo de emergencia es una de las políticas públicas más débiles que tenemos en Chile, y ese ha sido un tema histórico", señala Michel De L'Herbe, consultor en gestión de emergencias.

A modo de referencia, el experto recuerda que Senapred tiene alrededor de $80 millones para todo el país en el programa que se realiza en materia de organización y entrenamiento comunitario, "por lo tanto, es comprensible que no podemos pensar que desde el punto de política pública esto sea una realidad. Esto es muy serio, porque en cualquier país desarrollado, el primer eslabón en la cadena de trabajo de integración de esfuerzos, es la comunidad organizada y entrenada, incluso más allá del origen o magnitud de la emergencia".

"Esto es muy serio, porque en cualquier país desarrollado, el primer eslabón en la cadena de trabajo de integración de esfuerzos, es la comunidad organizada y entrenada, incluso más allá del origen o magnitud de la emergencia".

Michel De L' Herbe, consultor en gestión de emergencias
"Por lo tanto, hay un tema de inercia en la debilidad que supera a cualquier gobierno en particular. Esto, sumado a que nuestro modelo de gestión no se diferencia mucho de la inercia, lo que nos lleva a la urgencia de enfrentar las resistencias al cambio y por lo tanto, también asumir que las responsabilidades no se dispersan, sino que se hacen cada vez más fuerte", precisa De L'Herbe.

Es más: el experto recalca que a diferencia de los terremotos o maremotos, los incendios son emergencias altamente dinámicas, por lo tanto, en un sistema de integración "que lamentablemente está fragmentado, la preparación comunitaria tiene que ver con el encadenamiento en el sistema, para que cuando el sistema reacciones, esa comunidad sea capaz de seguir las instrucciones adecuadamente".

"Pero nuestro problema más grave es que no tenemos un sistema de comunicación, monitoreo, alerta e información, que apunte a la robustez, redundancia y resiliencia. Por ejemplo, la mensajería SAE, que es útil, pero tiene la fragilidad en las emergencias, porque si se destruyen las antenas, el mensaje no va a llegar; y si llega el mensaje, esto no está acompañado de información. Es decir, se solicita la evacuación, pero tampoco se dice hacia dónde, y el Estado debe asegurar las vías de esa evacuación", comenta.

El rol de la comunidad


Para Néstor Morales, prevencionista de riesgos de la Universidad Central, no hay dudas que Chile tiene una larga experiencia en materia de catástrofes, pero el eslabón que falla son los canales de comunicación para informar a la comunidad, y que aquello se traduzca en acciones concretas.

"Hay un tema asociado a la visión que cada persona tiene internalizada, y es que siempre estamos esperando que terceros actúen, que terceros hagan las cosas y nosotros agradecer, pero el punto es que no nos sentimos protagonistas, y eso se puede corregir en la forma en que se entrega la información y se educa, en las distintas etapas en que nos encontramos en la sociedad; siendo padres, trabajadores, jefes, etc.", comenta.

Por eso, en un país que vive constantemente ante amenazas, para Morales es clave tener un plan que apunte a conocer cómo actuar, pero antes de que ocurran estos eventos. "¿Cuánto me preocupo yo, como individuo de esto?, ¿tengo árboles o pastizal fuera de mi casa?, ¿dónde desecho la basura?, ¿dónde tiro la colilla al fumar?, ¿converso con mis hijos sobre qué hacer? Me niego a pensar que esto sea necesariamente deber de un gobierno de turno", plantea.

El experto también comenta que desde 2022, cuando entró a funcionar Senapred, aparecieron los Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), de la mano de esta nueva institucionalidad. En esa línea, plantea que "en cada organización debiera existir un Cogrid; por ejemplo, que las juntas de vecinos promuevan Cogrid en colegios, o que las administraciones de los departamentos hagan reuniones de este tipo".

"Por cierto que la junta de vecinos no tiene por qué saber cómo hacer un Cogrid, pero hoy en Chile existe una institucionaliad que debe orientar a esto, hay capacitaciones, y todo ello debe servir para ser un país que sepa enfrentar estas amenazas", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?