EMOLTV

Colegio de Ingenieros Forestales recalca que alza en presupuesto de Conaf no evitó la tragedia: "Se debe revisar la estrategia"

Desde el gremio cuestionan que a una década de una tragedia de similares características en la zona, "al parecer no hemos aprendido las lecciones que nos lleven a evitar estos desastres".

05 de Febrero de 2024 | 17:33 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Estragos del megaincendio en población Pompeya Sur, en Viña del Mar.

Aton
El Colegio de Ingenieros Forestales alertó este lunes sobre el aumento en el fenómeno de la intencionalidad de los incendios, y las urgencias que se abren para analizar cómo combatir este fenómeno que cada verano deja a miles de personas damnificadas y cientos de hectáreas quemadas.

A través de un comunicado, el gremio aborda una serie de falencias en la estrategia que hoy se está implementando desde los organismos vinculados a la materia, pese al aumento de recursos que se dispuso para este año; así como otras áreas clave que se hacen necesarias, como mejorar las leyes en la materia y mantener puestos claves estratégicos en prevención y combate.

"A exactos diez años de una tragedia similar que afectó a la zona, al parecer no hemos aprendido las lecciones que nos lleven a evitar estos desastres. Por lo mismo, deseamos compartir algunas reflexiones que permitan avanzar en la solución de este problema de urgencia nacional", señalan en el comunicado.

En esa línea, plantean como primer punto que Conaf cuenta con un histórico presupuesto de 148 mil millones de pesos para el combate de incendios, un 97% mayor que el de la temporada anterior. "Este incremento, sin embargo, no ha evitado la tragedia, constituyéndose esta temporada en la con más víctimas fatales de nuestra historia reciente. Esto nos debe llamar a cuestionarnos si estamos haciendo lo correcto. A todas luces se debe revisar la estrategia".

En segundo lugar, sostienen que "los incendios forestales se han constituido en un problema de seguridad pública, además de los otros problemas sociales, ambientales y económicos que conllevan. El uso irresponsable del fuego, ya sea negligente o intencional, está cobrando cada año más víctimas, con niveles de destrucción difícilmente vistos en el pasado".

Como tercera observación, señalan que el concepto básico "sigue siendo la prevención y luego la detección y combate temprano, cuando todavía los incendios son pequeños. Los recursos hay que ponerlos principalmente ahí, antes de que se produzcan las tragedias, y a nivel local, como Municipalidades o Juntas de vecinos".

"A exactos diez años de una tragedia similar que afectó a la zona, al parecer no hemos aprendido las lecciones que nos lleven a evitar estos desastres".

Colegio de Ingenieros Forestales
"Se requieren, además, medidas de excepción preventivas que apunten a la vigilancia, especialmente en zonas de interfaz complejas como es la zona de Viña del Mar, Valparaíso y alrededores, en lugares donde es recurrente el inicio de incendios o en zonas donde existe terrorismo rural", destacan.

En cuarto punto, plantean que "la aparición del fenómeno de intencionalidad de los incendios (cada vez más frecuente) es extremadamente delicado, porque sus autores buscan, precisamente, generar incendios grandes a través de multi focos y otros métodos que buscan anular el combate temprano".

En esa línea, sostiene que "vemos como imprescindible y urgente generar una fuerza de tarea de alto y sofisticado nivel, dedicada a estudiar cómo combatir este fenómeno. Se sabe que es posible tener imágenes satelitales de alta resolución a toda hora o drones vigilantes cuando las condiciones meteorológicas sean aptas para una rápida propagación y, quizás, por ahí pueden ir las clave".

En quinto lugar, mencionan que "en Chile no se hace combate aéreo nocturno", a diferencia de países como Francia, Australia, Canadá, Sudáfrica, entre otros. "¿Cuánto hubiera mejorado la situación si helicópteros hubiesen enfriado áreas cercanas a poblaciones durante toda la noche? Nuestro Colegio pide que se habilite esta herramienta, especialmente cuando se trata de amenazas a sectores poblados", reflexionan.

En un sexto punto, se refieren a la importancia de mantener cargos estratégicos frente a estas emergencias. "Así como en el cuerpo de Bomberos no se cambia a los más expertos cuando entra otro gobierno, el Estado debe garantizarle a la población lo mismo. Debiera ser sagrada la continuidad de los puestos claves en prevención y combate, ganadas con mérito y experiencia, evitando que no sean relevados de sus cargos o alejados de las primeras líneas de decisiones cuando cambian los gobiernos", comentan.

En séptimo lugar, apuntan a las falencias del proyecto de ley del Ejecutivo que se tramita en el Congreso para la prevención de incendios. Esto, porque si bien el texto "aborda la persecución de los propietarios de terrenos con vegetación y no dice nada sobre el riesgo de ocurrencia intencional, ni negligente. Este proyecto de ley no puede salir así como está presentado, hay que mejorarlo significativamente", sostienen.

"Finalmente, deseamos reconocer el valor y sacrificio de todos quienes están hoy enfrentando esta tragedia. Brigadistas, profesionales forestales, bomberos, carabineros, personal de la salud, voluntarios y todos quienes están movilizándose para ir en ayuda de los damnificados. Su sacrificio nos obliga", sentencia el texto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?