EMOLTV

Ministra de Desarrollo Social evalúa relocalizar damnificados: "No se trata de reconstruir para volver a la misma situación"

En el marco de la emergencia en la Región de Valparaíso, Javiera Toro sostuvo que "es un debate complejo" y que "uno no puede llegar a imponer, mover a la gente simplemente (...) siempre una cosa como esta se tiene que hacer con mucho diálogo".

06 de Febrero de 2024 | 09:09 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Ministra de Desarrollo Social y encargada de reconstrucción de la emergencia, Javiera Toro.

Aton
La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, fue designada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, como la encargada del comité de reconstrucción en el marco de la emergencia que afecta a la Región de Valparaíso. En esa línea, la secretaria de Estado aseguró que por el momento "no se puede descartar ni una posibilidad" y que la "relocalización" de las familias es una alternativa que está sobre la mesa.

En conversación con T13 Radio, Toro sostuvo que "una de las características de este incendio, a diferencia de los del año pasado, es que afecta principalmente a una zona urbana muy densa, una cantidad de viviendas que las primeras estimaciones del Minvu hablan de más de 10.000 viviendas afectadas y esto es una de las diferencias más grandes".

Al ser consultada sobre las alternativas que se están estudiando para la reconstrucción y si relocalizar a las personas damnificadas es una opción, la jefa de Desarrollo Social sostuvo que "las relocalizaciones nunca son fáciles, pero sin duda cuando vivimos algo como esto tenemos que plantearnos todas las alternativas, o sea, es una catástrofe, de una magnitud y una tragedia humana".

En esa línea dijo que "yo creo que no se puede descartar ninguna posibilidad, o sea, aquí no podemos frente a una tragedia como esta y también todos los aprendizajes que hemos ido teniendo frente a lo que implican los nuevos desafíos con el cambio climático nos obligan a pensar en qué podemos hacer distinto. No se trata solo de reconstruir para volver a la misma situación y que después tengamos que lamentar daños similares".

"Todavía estamos en un momento de evaluación, pero creo que sin duda es importante escuchar todas las voces, todas las opiniones, a los expertos y mantener todas las opciones abiertas para que tengamos una reconstrucción que sea realmente segura, que sea resiliente y que finalmente proteja a las personas", agregó.

La ministra de Desarrollo Social reconoció que "es un debate complejo pero creo que es importante que podamos ir viendo cuáles son las características de cada sector".

"Si teníamos poblaciones tan extensas situadas en lugares así, donde todavía incluso es difícil el acceso, cabe preguntarse cómo llegamos a esta situación. Por lo tanto, creo que pensar cómo se organiza la reconstrucción también tiene que ver con cómo vamos a tener una manera distinta de construir la ciudad", añadió.

En ese contexto dijo que "es importante hacer distinciones porque en las zonas afectadas nosotros tenemos, por un lado, viviendas que han sido construidas por el Estado, viviendas sociales, viviendas que están construidas en zonas urbanas, regulares, con sus planos de loteo. Tenemos otras zonas que, si bien nacieron de campamento durante los años, se fueron regularizando y normalizando porque tenían esas condiciones. Había otros sectores como el campamento Manuel Bustos, un campamento con mucha historia, donde estaban a días de regularización. Y esto no es simplemente un trabajo a la ligera, sino que durante muchos años se venía realizando un trabajo entre el municipio, el gobierno regional, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Bienes Nacionales para tener una urbanización y una regularización adecuada. Y hay otros sectores en que probablemente no hay condiciones para esa regularización y esa urbanización y, por lo tanto, creo que va a haber que tomar decisiones con mucha responsabilidad".

Finalmente, reiteró que "relocalizar no es fácil. Por supuesto que siempre es muy importante el tejido social, las redes que las personas han construido y uno no puede llegar a imponer, mover a la gente simplemente (...) siempre una cosa como esta se tiene que hacer con mucho diálogo, pero distinguiendo cuáles son las distintas situaciones y que tenemos que garantizar condiciones de seguridad para la reconstrucción".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?