EMOLTV

Valparaíso: Gobierno analiza opciones para reconstruir en zonas seguras y no descarta relocalizar a las familias

Además, ya comenzaron las labores de despeje de escombros en las zonas afectadas.

08 de Febrero de 2024 | 10:37 | Redactado por Francisco Ramírez, Emol.
imagen

Comienza la reconstrucción de Villa Independencia, Viña del Mar.

Aton
Tras los incendios del 1 y 2 de febrero, alrededor de 20 mil viviendas en Viña del Mar, 1.438 en Quilpué y 200 casas en Villa Alemana fueron afectadas o consumidas por las llamas. Debido a esto, el proceso de reconstrucción encomendado por el Presidente Boric a la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, se convirtió en uno de los grandes desafíos del Gobierno.

En marco de este panorama y según lo informado por El Mercurio de Valparaíso, la jefa de la cartera de Desarrollo Social empezó a estudiar las diferentes alternativas para esta labor, buscando a su vez otorgar las mejores condiciones de seguridad para las víctimas de los siniestros.

20.000Número estimado de viviendas afectadas en Viña del Mar
Según mencionó Toro en Mesa Central, una de las opciones que no descartó es la relocalización de las familias damnificadas, sin embargo, reconoció que el proceso "no es fácil" y comentó que "cuando vivimos algo como esto, tenemos que plantearnos todas las alternativas. (...) Frente a una tragedia como esta y también todos los aprendizajes que hemos ido teniendo frente a lo que implican los nuevos desafíos con el cambio climático, nos obligan a pensar en qué podemos hacer distinto".

Bajo este punto, la ministra enfatizó en que "no se trata solo de reconstruir para volver a la misma situación y que después tengamos que lamentar daños similares", y agregó que "todavía estamos en un momento de evaluación, pero creo que, sin dudas, es importante escuchar todas las voces, todas las opiniones de los expertos y mantener todas las opciones abiertas, para que tengamos una construcción que sea realmente segura, resiliente y que proteja a las personas".

¿Dónde se debería hacer la reconstrucción?


Gerardo Ureta, Doctor en Ingeniería y académico de Ingeniería Civil en la Universidad Andrés Bello, conversó con Emol y cuestionó que la reconstrucción ya haya empezado en zonas de riesgo.

Bajo este punto, Ureta opinó que "yo veo como Techo Chile quiere construir rápidamente, pero no se puede reconstruir en el mismo lugar. Es el minuto para ver si la gente efectivamente puede seguir viviendo ahí, o se debe relocalizar".

Por otro lado, Luis Álvarez, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), dijo que "lo que tienen las personas es ese pedazo de tierra que se quemó, y ahí van a echar raíces y ahí se van a quedar. Ese es el arraigo al territorio, y nosotros somos muy reincidentes, superamos la adversidad, pero no hacemos nada; no somo resilientes, porque si fuera así, aprenderíamos de la adversidad".

Mientras tanto, el urbanista Carlos Aguirre, investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, consideró que es fundamental naturalizar las acciones preventivas, y estableció que "es trabajo de todos el prevenir, limpiar cauces, colocar zonas de transición entre las plantaciones, las infraestructuras de comunicaciones, zonas de transmisión eléctrica, infraestructuras críticas, zonas con parcelaciones para vivienda y zonas urbanas".

En cuanto a los pasos a seguir, la ministra Toro le dijo a El Mercurio de Valparaíso que ya empezará la labor del Comité de Ayuda Temprana, y se espera que la próxima semana se forme el Comité de Reconstrucción, el cual sumará la participación de los ministerios de Agricultura, Hacienda y Vivienda.

En marco de esto, Toro también comentó que "ahí tenemos que empezar a delinear el plan de reconstrucción. Entendemos que los plazos apremian. Esta es la catástrofe más grande que hemos tenido en el país desde el 27 de febrero de 2010 y, por lo tanto, requiere de un desafío grande de todos los ministerios".

Despejes de la zona y retiros de escombros


Mientras todavía se piensa en las estrategias de reconstrucción, ya está en completo funcionamiento los trabajos de despeje en las zonas arrasadas.

En base a esto, la delegada presidencial regional, Sofía González, dijo que Fiscalía y el Servicio Médico Legal (SML) ya finalizaron su labor en la zona cero, lo que según explicó ella, permitió "liberar todas las zonas que fueron siniestradas para el ingreso de maquinaria pesada y de los servicios públicos".

Además, la autoridad recalcó que con esto se podrá "rehabilitar terrenos para poder llegar con servicios básicos, llegar también con viviendas transitorias o con las distintas opciones de habitabilidad que tenemos para los vecinos y vecinas, mientras abordamos el proceso de vivienda definitiva".

Una vez que Bomberos declaró oficialmente que se controló la emergencia, y que el SML junto a Fiscalía terminaron sus trabajos en terrenos, de ahora en adelante la emergencia entró por completo a la fase de remover escombros.


10.000-15.000Toneladas de escombros removidos
Bajo este punto, el subsecretario de Obras Públicas, José Herrera, detalló que 164 maquinarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP) están trabajando en las comunas afectadas, y que se sumarán 270 ese fin de semana.

De acuerdo a las estimaciones del MOP, ya se retiraron entre 10 mil y 15 mil toneladas de escombros. En comparación, para el incendio de diciembre de 2022 se retiraron 900 toneladas, según dijo Herrera. Por último, el balance del SML registra hasta la fecha 131 fallecidos por los incendios, con 40 ya identificados y 27 entregados a las familias.








EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?