EMOLTV

"Foco de nuevos incendios": Los riesgos sanitarios por la acumulación de ropa y escombros en zonas siniestradas

Son múltiples las voces que han llamado a que cese la donación de prendas en el Gran Valparaíso, no sólo porque en ocasiones llega en mal estado, sino que por su cantidad, ha terminado en las calles y podría, incluso, ser arrojada a quebradas.

12 de Febrero de 2024 | 21:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Centro de acopio de ropa en El Olivar, tras megaincendio en Viña del Mar.

Aton
En medio de las ayudas espontáneas o de las organizaciones que han llegado hasta las zonas afectadas por el megaincendio en el Gran Valparaíso, hay un llamado que, a 10 días de la tragedia ha comenzado a replicarse con cada vez más fuerza: no donar más ropa.

Esto, porque no sólo se han visto casos de ropa en mal estado -sucia o con agujeros- que llegan a la zona, sino porque el volumen de prendas que ha llegado es tal, que ya se comenzó a acumular en centros de acopio e incluso, en las calles.

Así lo han relatado decenas de personas que, incluso han compartido videos en redes sociales mostrado la cantidad de ropa que ha llegado a las distintas zonas afectadas; y como no toda llega en buen estado, los voluntarios tardan horas en seleccionar y clasificar la entrega de esta ayuda.

Néstor Morales, prevencionista de riesgos de la Universidad Central, comenta a Emol que se trata de un escenario complejo, porque "muchas veces la gente tiende a confundir el tema de ayudar con deshacerse de lo que ya no les sirve en casa. Tratando de ser diplomático pero crítico a la vez, ahí hay una solidaridad mal entendida".

Por su parte, el diputado RD, Diego Ibáñez, también se ha sumado a los llamados para que no se done más ropa, advirtiendo además que puede convertirse en un problema sanitario. "Hemos estado en terreno, en Pompeya, en Villa Independencia y hemos visto como la ropa se acumula en las calles transformándose en micro basurales y eso es todo lo que no se necesita hoy", comentó el parlamentario a este medio.

En esa línea, hizo un llamado a que "si la gente va a donar ropa, que sea en buen estado y de forma individual en los lugares que corresponda. Hoy estamos necesitando que se colabore con kits de emergencia y ropa interior nueva en los centros de acopio. Luego de las emergencias vienen las crisis sanitarias y eso también hay que combatir".

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y encargada de liderar el Comité de Reconstrucción tras los incendios, Javiera Toro, detalló esta mañana a 24 Horas que estas semanas, la remoción de escombros "ha sido la primera prioridad, luego de haber dado espacio para los operativos del Servicio Médico Legal (SML)".

En ese sentido detalló que en general, las personas han estado limpiando sus terrenos y hay muchos voluntarios que han llegado a apoyar, mientras que el MOP ha desplegado sus camiones en la zona. "Hablamos de un cálculo de al menos 50 mil toneladas de escombros que es necesario recoger, por lo tanto, se han dispuesto medidas para que los camiones puedan circular", comentó.

Acumulación de ropa podría ser foco de nuevos incendios


Morales comenta que la razón por la que la acumulación de ropa en las calles se convierte en un foco sanitario, es porque no existe un tratamiento adecuado de este problema, en el entendido de que todavía hay un contexto de emergencia donde se tienden a priorizar otros aspectos, y porque muchas veces no están claros los canales oficiales post emergencia.

"Las fuerzas de apoyo que se necesitan en este tipo de catástrofes, para direccionar las ayudas, muchas veces no dan abasto, para poder hacer una adecuada gestión de esos apoyos, incluso a veces, las personas que se organizan en forma autónoma o individual, si bien lo hacen en buena fe, toman un vehículo y van a dejar cosas, pero allá descubren que no los pueden recibir. Y si bien puede que se reciba, algunas personas sacan lo que realmente les sirve, siguen en lo suyo, y el resto se acumula", comenta el prevencionista.

¿Dónde termina la ropa acumulada? Muchas veces las prendas terminan en rellenos sanitarios, o en algunas ocasiones, se conversa con empresas que hacen reciclaje de telas, pero de nuevo: la emergencia hoy no siempre permite hacer esa logística. Por eso, por estos días se ve tanta ropa en las calles.

El experto advierte que lo delicado de esta situación es que estos "desechos" finalmente terminan en el mismo lugar donde se generaron las catástrofes, "y se convierten en focos de vectores, de nuevos incendios, porque en última instancia, las personas sacan la ropa o los escombros y los vuelven a lanzar a quebradas, porque en algunos casos no se van a dar el tiempo de ir a dejarlo a un relleno, pues están preocupados de levantar pronto sus casas".

Instalación de baños químicos


Este lunes, el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, abordó otra dimensión de la emergencia: la reposición de servicios básicos en los territorios siniestrados.

"Hoy día el esfuerzo es descomunal. En materia de baños, tenemos que instalar más de 1.277 baños químicos. Tenemos que instalar más de 80 torretas de energía para proveer luz, y más de 160 estanques de agua para proveer de agua precisamente aquellos territorios siniestrados que se quedaron sin servicios básicos. Además de la entrega de ayudas tempranas. Se han entregado 1.930 ayudas tempranas. Yo diría que ese es el propósito fundamental hoy día", dijo la autoridad a Radio Cooperativa.

Continuando con el análisis a la dimensión sanitaria, Morales comenta que en el caso de la instalación de baños químicos, estos procesos suelen hacerse -principalmente- en convenios del Estado con empresas proveedoras de estos servicios, las que "se rigen por normativas sanitarias, que son iguales en todas partes, incluso en las constructoras".

"Ese servicio, pagado, incluye el mantenimiento diario, debe haber un control por una parte encargada de la logística. Estos baños pasan por un proceso de desinfectado, con tratamiento químico, y por lo tanto, no debiera ser una complicación sanitaria", precisa el académico.

Por eso, a juicio del experto, la distribución de baños químicos, entendiendo que se basa en normas sanitarias establecidas y controladas, no representa el mismo riesgo que ocurre con la acumulación de ropa, u otros escombros o residuos.

"El punto es que cualquier foco de acumulación de basura, escombros, y ayudas que no tienen buena gestión o se deben desechar por estar en mal estado, sí puede ser un problema, porque lastimosamente las personas van a tender a acumularlas o desecharlas en zonas que pueden ser foco de vectores, o material combustible para nuevos incendios", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?