EMOLTV

Mascotas y emergencias: Expertos detallan los elementos y planes a seguir para una evacuación segura

Además de los daños físicos a los que se exponen los animales, como quemaduras y problemas para respirar, presentan cambios en el comportamiento, episodios traumáticos y estrés.

13 de Febrero de 2024 | 08:00 | Por T. Fischer, Emol
imagen
Aton
Los incendios forestales que sufrió la región de Valparaíso dejaron en evidencia la necesidad de una evacuación rápida ante una emergencia, y es que fueron muchas las personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares ante la cercanía del fuego, sin llevar nada con ellos.

Sin embargo, es importante recordar que durante este proceso, las mascotas también dejan su casa, lo que -al igual que a los humanos- significa un estrés y diversos peligros.

De los incendios que enfrento el país el año anterior, se generó la Mesa de Dimensión Animal, que establece un sistema de Gestión del Riesgo de Desastres Público-Privado para situaciones de emergencia y desastres naturales que impacten en los animales.

De hecho, frente a la crisis que atraviesa la región por las consecuencias del fuego, múltiples profesionales, fundaciones e instituciones han trabajado en conjunto para proteger la fauna silvestre y a los animales domésticos que han sido víctimas del fuego.

Frente a esta situación y para tener una evacuación segura, expertos plantearon la necesidad de prepararse y así lograr un proceso más ameno para el animal y que ayuda a evitar cambios en las conductas.

Una de las medidas idóneas, explica el subdirector de la Comisión de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), Rodrigo Morales, es la preparación de un "kit de emergencia".

"Hablamos de tener a la mano los elementos básicos de la mascota: su alimento, agua embotellada, medicamentos y los productos necesarios para poder sujetar a nuestro animal: correas y cajas de transporte".

Además, es necesario que el kit contenga los documentos del animal, menciona Morales, es decir, el carnet del animal y su número de registro. Idealmente "que nuestro animal tenga microchip y también tenga una placa donde se señale su número de identificación de licencia, el contacto del dueño y todos los datos que puedan aportar a encontrar al dueño en caso de que se extravíe".

Para hacer el abandono menos estresante, se recomienda que carguen con los elementos que el animal asocia con su hogar, es decir sus juguetes y cobija.

En caso de pérdida, es recomendable portar una fotografía actualizada del animal, aseguró el subdirector. "Tener a la mano el número de chip, su fotografía y todos los antecedentes que permitan que este animal pueda volver a sus dueños".

En caso de evacuación y que no sea posible llevar a las mascotas, recomiendan "dejarlos en una habitación en la que no puedan salir de la casa, pero señalando fuera del hogar cuántos animales hay, y qué animales son para que los equipos de rescate puedan actuar y poder movilizar esos animales de ser necesario".

Sin embargo, sí pueden evacuar con las mascotas, es importante siempre "tenerlos con dispositivos de contención, ya que van a estar igual de estresados que las personas, por donde pueden actuar de manera errática y hay que poder contenerlos activamente" agregó Morales.

En cuanto a la prevención de lesiones, señaló que lo primero es analizar al animal físicamente y su respiración, para descartar cualquier problema respiratorio, "desde jadeo hasta tos y problemas severos de respiración".

"Además no solamente nos tenemos que referir a las enfermedades de índole físico, sino que también al estrés y el cambio en la rutina, más el propio estrés de las familias de las personas se transmite a los animales" explicó, agregando que los animales, sobre todo los perros y los gatos son "muy sensibles a la rutina, a sus espacios de descanso y sus espacios para hacer sus necesidades".

Similar es la declaración de la Coordinadora Nacional Programa Tenencia Responsable de Animales de Compañía, Florencia Trujillo, quien manifestó que "las personas podrían llegar a transmitir al animal su temor y ansiedad, sobre todo cuando hay un estado de alerta ante una situación de peligro inminente".

A lo que se le suma "la propia experiencia vivida por el animal, como resultar quemado, ver morir a otro animal, perder seres queridos, arrancar sin control y perderse", agregó Trujillo.

Frente al drástico cambio en su espacio natural y rutina, las mascotas suelen experimentar estrés. El que se "puede manifestar de muchas formas: falta de apetito y cambios en la conducta, que en algunos casos puede incluso presentarse con comportamientos agresivos".

En esta línea fue que la Coordinadora Nacional del Programa de Tenencia Responsable de Animales explicó que "a causa de este estrés y según la magnitud de la catástrofe y la experiencia vivida, pueden quedar secuelas psicológicas (conductuales) que llamamos estrés postraumático".

Asegurando que a pesar de que no se puede prevenir, si se puede ayudar al animal a superarlo, para que no "desarrolle una alteración permanente de conducta". Y es que "la expresión del estrés postraumático es variada, mencionando como ejemplo desde la ansiedad por separación, desarrollo de fobias, conductas aversivas, hiperreactividad a los estímulos, excesivo acicalamiento, estereotipias, automutilación, entre otras".

Con el objetivo de facilitar el proceso de cambios para el animal Trujillo recomendó volver a establecer una rutina: en los horarios de alimentación, de paseo y de descanso.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?