EMOLTV

El escarpado camino del PC para llegar a la presidencia de la Cámara y la amenaza de las fuerzas políticas no alineadas

Tras una tensa discusión entre el PC y la DC, Ricardo Cifuentes (DC) llegó a la testera y la falange se comprometió a respaldar la candidatura a los comunistas para el cuarto período (de marzo a octubre del 2024). Pero ahora, los Demócratas y el PDG podrían descolgarse.

14 de Febrero de 2024 | 08:09 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Diputados del Partido Comunista.

Aton
En marzo, cuando los parlamentarios retomen sus funciones, la Cámara de Diputados no solo tendrá que enfrentar una nutrida agenda legislativa si no que también deberán escoger la próxima directiva.

De acuerdo al pacto administrativo firmado por los diputados desde el Partido Comunista a la Democracia Cristiana, incluyendo al Partido de la Gente y Demócratas, le tocaría al PC asumir la presidencia.

Sin embargo, esto se podría ver truncado una vez más por las fuerzas políticas no alineadas, transformándose en el segundo tropiezo del colectivo por llegar a la testera.

Se espera que en las primeras semanas de marzo, el actual presidente de la Cámara, Ricardo Cifuentes (DC), junto a las vicepresidentas Carmen Hertz (PC) y Daniela Cicardini (PS), renuncien a sus cargos para dar paso a una nueva directiva.

Los cambios en el acuerdo administrativo


El año pasado, antes de que la Democracia Cristiana ganara la presidencia de la Cámara, hubo una tensa discusión con el Partido Comunista, quienes reclamaban que era turno de ellos liderar la Corporación.

El problema se generó porque hubo cambios en la distribución. Originalmente, el acuerdo establecía que el primer período - desde el 11 de marzo al 21 de octubre del 2022 - correspondía al Partido por la Democracia, y así fue, ese tiempo presidió la Cámara el diputado Raúl Soto.

Después, entre el 22 de octubre del 2022 y el 30 de junio del 2023 le correspondía al Partido Comunista liderar la Corporación. No obstante, la diputada Karol Cariola (PC) no tuvo el respaldo necesario y la Democracia Cristiana no dio los votos para que pudiera asumir el cargo.

Para evitar que se desplomara el acuerdo e impedir que la derecha llegara a la testera, se optó por adelantar la presidencia del Partido Liberal, que estaba planificada para el sexto y último período, entre el 1 de julio del 2025 y el 10 de marzo del 2026. En ese contexto, salió electo el diputado Vlado Mirosevic (PL), dejando fuera al PC.

Por lo tanto, para el tercer período - del 1 de julio al 11 de marzo del 2024 - en el papel le correspondía a la DC, pero el PC reclamó que era su turno, ya que el período anterior no había podido asumir.

Tras semanas de discusión, donde tuvo que interferir la Secretaría General de la Presidencia, el oficialismo se alineó por escoger a Cifuentes (DC) . Eso sí, se reordenaron las vicepresidencias y se decidió darle la primera vicepresidencia al PC y la segunda PS (estaba al revés en el documento original) y se acordó que el próximo periodo le correspondería presidir al Partido Comunista.

La presidencia del PC para el cuarto período - del 12 de marzo al 21 de octubre del 2024 - no cayó bien en los diputados del Partido de la Gente, quienes acusaron de traición al sector oficialista, incluyendo a La Moneda y a la DC, por "no respetar los acuerdos". Esto porque según el documento original le correspondía al PDG encabezar la Cámara.

En ese momento, el PDG acusó que el oficialismo desconoció el acuerdo al suscribir uno nuevo, donde le entregaban a los comunistas la titularidad de la Corporación en el cuarto periodo.

"Lamentablemente vemos que el nuevo cuento del tío, del oficialismo y del gobierno, es el acuerdo administrativo donde sale el Partido Comunista diciendo que el próximo periodo es de ellos y eso es falso. Lamentablemente el ministro Elizalde y el Gobierno están con el cuento del tío del acuerdo administrativo", dijo Rubén Oyarzo.

La contienda por la presidencia


Los nombres que suenan más fuerte en el PC para liderar la Corporación es Luis Cuello y Karol Cariola. Para la elección de la nueva directiva se requiere la mayoría simple de los 155 diputados, es decir, 78 votos.

En el oficialismo - considerando al Socialismo Democrático, al Frente amplio y al Partido Comunista - cuenta con 68, por lo que se vuelve necesario contar las fuerzas políticas no alineadas como la Democracia Cristiana, Demócratas y el Partido de la Gente.

Después de la "traición" del oficialismo, los diputados que conforman la bancada del PDG (Karen Medina, Rubén Oyarzo, Gaspar Rivas y el independiente Francisco Pulgar), tendrán que analizar si respaldarán la presidencia del Partido Comunista, de lo contrario salirse del acuerdo administrativo.

Por otro lado, el comité parlamentario de Demócratas creció estos últimos meses y quedó conformada seis diputados: Miguel Ángel Calisto, Johanna Pérez, Jorge Saffirio (los tres exmilitantes de la Democracia Cristiana) y Erika Olivera, Yovana Ahumada y Víctor Pino (los dos últimos ex PDG).

Dada las nuevas incorporaciones, para el colectivo es fundamental revisar el acuerdo administrativo, tanto la conformación de la directiva como la presidencia en las comisiones. Y aseguran que lo principal es actuar en "bloque" y que esta es una conversación que se tendrá una vez que termine el receso en marzo.

Anticipadamente, la diputada Yovana Pérez dijo a La Segunda que no apoyará "a nadie que no sea de centro a la derecha".

Además, esta votación se realizará semanas después del enfrentamiento del socialismo demócratico con el Partido Comunista tras la autocrítica del Presidente Gabriel Boric en el funeral del ex Mandatario Sebastián Piñera, donde reconoció que "durante su Gobierno (de Piñera), las querellas y las recriminaciones fueron en ocasiones, más allá de lo justo y razonable":
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?