EMOLTV

Debate de pensiones: Tohá pide ver el "3-3" como puntapié de un acuerdo y oposición recalca diferencia con fórmula de Piñera

En la centroderecha dicen que no es posible comparar las condiciones en que ambas administraciones llegaron a un guarismo similar sobre la cotización extra, ya que en el tiempo de Piñera no estaba sobre la ecuación la PGU.

15 de Febrero de 2024 | 13:38 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
Pese el receso legislativo, la reforma previsional volvió a ser un tema de confrontación entre el oficialismo y la oposición.

A una semana del accidente en murió el expresidente Sebastián Piñera, voces de La Moneda llamaron a la centroderecha a allanarse a la fórmula del "3 y 3" sobre la cotización adicional del 6% que persigue el proyecto, y cuya indicación que la contenía fue rechaza en la votación en la Cámara que dio luz verde a la idea de legislar la reforma.

Así exhortó la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. "La fórmula del tres tres fue una fórmula que propuso en su entonces Sebastián Piñera, pero que la actual oposición rechazó y, por lo tanto, yo creo que en honor a la voluntad de acuerdo que se construyó por parte del presidente Sebastián Piñera, sería bueno reponer la fórmula del 3-3 en el Senado en el marco de la discusión de la reforma de pensiones", sostuvo.

Pero sobre lo anterior arremetió este jueves la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt. En conversación con radio Pauta, la dirigenta de Chile Vamos tildó de "impresentable lo que hizo la ministra Vallejo ayer. Ella sabe perfectamente que ese 3 y 3 se presentó cuando no había Pensión Garantizada Universal, no había un componente solidario con financiamiento central que ha sido tremendamente valorado por las personas".

En esa línea, criticó a Vallejo por "usar la figura del Presidente Piñera para usar malamente ese argumento, que es el que ellos están buscando, me parece que es algo que no se hace".

"Uno tiene que tener un mínimo de seriedad. No puedo creer que siendo vocera de Gobierno no sepa que el escenario de 3 y 3 era completamente distinto de lo que es ahora. Creo que eso tampoco ayuda a generar confianza porque hay una utilización mañosa de lo que fue la presentación del Presidente Piñera", fustigó.

De hecho, en la entrega de la propuesta de reconstrucción para la emergencia de Valparaíso, el ex ministro de la Segegob, Jaime Bellolio, indicó que "la PGU creo que cambia muy radicalmente la situación".

"Cuando hace algunos años atrás se aprueba en la Cámara de Diputados un 3-3, hablando de este aumento de 6 puntos porcentuales, la PGU son alrededor de 4 puntos de solidaridad y por tanto, eso cambia de todas maneras la perspectiva y lo que falta entonces, es que haya un mayor apoyo a la capitalización individual, a las cuentas propias de la personas".

Quien salió a poner paños fríos a la situación fue la ministra del Interior, Carolina Tohá. La jefa de gabinete partió por recordar que en la Cámara "se aprobó el cuerpo de gran parte de los contenidos de esa reforma, más del 70% de los contenidos fueron aprobados, pero el 30 que falta es fundamental, sin él la reforma no es viable. Entonces ahí tenemos un desafío en el Senado que es construir más acuerdos que los que logramos en la Cámara y hemos demostrado que se puede".

En esa línea, aseveró que "es el momento ahora y es una oportunidad y un deber moral de todos quienes tenemos la oportunidad de contribuir, de preferir el camino de contribuir y no sembrar más discordia y líneas rojas que no nos llevan a ninguna parte".

"Llamaría a buscar caminos que nos permitan avanzar", añadió. "En el Gobierno del Presidente Piñera se discutieron distintas fórmulas, él tuvo una propuesta original, esa propuesta original claramente no tuvo piso, fue probando distintas alternativas y en la que terminó es muy similar a la que se está planteando hoy día. Por qué no ocupamos eso como una oportunidad para construir y avanzar y no como una nueva excusa para paralizarnos, enojarnos y dar un portazo, porque al país, los portazos no le sirven", cerró.

Diferencias


Cabe destacar que las fórmulas que han planteado ambos Gobiernos tienen diferencias sustanciales. Mientras la de Piñera radicaba en un 3% a cotización individual y 3% a un fondo común bautizado como Programa de Ahorro Colectivo Solidario (PACS).

En el caso del 3% de ahorro individual, este no va íntegramente al ahorro de cada persona, sino que un 2,1% irá directo a la cuenta individual, mientras que un 0,9% a solidaridad intrageneracional. En lo relativo al 3% que se destina al Seguro Social, una parte iría a compensar las pensiones de mujeres por expectativas de vida y otra, también, a complementar a terceros por dedicarse al cuidado de personas en situación de dependencia funcional.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?