EMOLTV

El perfil de los integrantes de la Séptima Sala que resolverá disputa por las videollamadas autorizadas por Daniel Urrutia

La instancia deberá enfrentar el conflicto entre el juez Daniel Urrutia y Gendarmería tras la autorización a peligrosos internos a tener comunicación con el exterior.

19 de Febrero de 2024 | 18:03 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Los jueces Antonio Ulloa, José Santos Pérez y María Fernanda Vásquez.

El Mercurio
La Séptima Sala será la instancia encargada de resolver la disputa entre suscitada entre Gendarmería y el juez de garantía Daniel Urrutia, quien autorizó que presos de alta peligrosidad accedan a videollamadas.

La instancia estará compuesta por los magistrados Antonio Ulloa, José Santos Pérez y María Fernanda Vásquez. De ellos, solo Ulloa es ministro titular de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Ulloa ingresó al Poder Judicial el 20 de diciembre de 1989 y fue relator de la Corte de Apelaciones de Santiago por diez años. A su vez, entre 2009 y 2011 fue relator interino de la Corte Suprema

También fue el primer juez elegido para desempañarse en el Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y en el Séptimo Juzgado de Garantía de la capital, donde el juez Daniel Urrutia actualmente es titular. Ambas autoridades, además, fueron sumariados por falta de prescindencia política durante el primer proceso constitucional. Esto, debido a publicaciones en redes sociales.

La entonces ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, explicó al respecto que hubo "un sumario para cada uno, pero seguidos por distintas personas. En el caso del ministro Ulloa está seguido por el presidente de la Corte de Santiago y en el caso del señor Urrutia está seguido por un fiscal judicial de la corte. Son dos procedimientos distintos, aunque se parecen porque se está investigando lo mismo y cada uno tiene sus tiempos".

En ese sentido, agregó que "en el caso de las declaraciones del señor Urrutia hay que distinguir. Algunas declaraciones tienen que ver con temas netamente electorales y son aquellos que la corte estimó que eran materia de investigación por falta de prescindencia política y otro tema es lo que él dice respecto de lo que le gustaría que fuera la justicia".

Sin embargo, fueron sobreseídos por estimarse que sus comentarios no constituían una contravención al Código Orgánico de Tribunales, del tipo que trae aparejada una sanción.

El ministro suplente José Santos Pérez también integra la sala. En 2022 el Séptimo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago -José Santos Pérez era el presidente de la instancia- condenó a dos carabineros y un civil como autores de 10 delitos frustrados de homicidio por disparar contra manifestantes en 2020 durante el estallido social.

"A consecuencia de los disparos, resultaron lesionadas de diversa consideración 10 víctimas alcanzadas por los proyectiles, según detallan los respectivos informes médicos de atención de urgencia", se lee en la nota de prensa del Poder Judicial.

A su vez, el año pasado, El Séptimo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó al menor de edad A.E.V.M. a 10 años de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, en calidad de autor de tres delitos consumados de homicidio simple. El tribunal estuvo integrado por los magistrados Colomba Guerrero Rosen (presidenta), José Santos Pérez Anker y José María Toledo Canales redactores.

Por su parte, María Fernanda Vásquez fue nombrada abogada integrante de la Corte de Santiago el 2023. De acuerdo con su perfil de LinkedIn, es profesora titular de Derecho Privado y ha ejercido como abogada del Consejo de Defensa del Estado (CDE), abogada de bancos y juez árbitro tanto del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago como de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?