EMOLTV

Inicio de año escolar de Atacama en riesgo: Trabajos prometidos no han comenzado y profesionales advierten posible paro

Desde el STEP Atacama aseguraron que ya han ejecutado obras de mantenimiento en 43 establecimientos y que las acciones restantes estarán listas antes del comienzo de clases. Además señalaron que el atraso se debe a los reiterados robos.

20 de Febrero de 2024 | 08:02 | Por T. Fischer, Emol
imagen

Movilización de profesores en la región de Atacama, octubre de 2023.

El Mercurio
A dos semanas de comenzar formalmente el año escolar 2024, una nueva queja por parte del Colegio de Profesores y Profesoras salió a la luz. Según denunció su presidente, Mario Aguilar, los trabajos en infraestructuras que prometió el Gobierno hace meses en la región de Atacama, están "muy retrasados" o incluso "ni siquiera han comenzado".

En este contexto, acusaron un incumplimiento de los compromisos de tener los colegios en condiciones mínimas.

A mediados de 2023 los miembros de la comunidad educativa de Atacama realizó un paro por más de 80 días en el que, entre otras cosas, reclamaban por las malas condiciones de las instituciones educacionales: Baños y alcantarillados en mal estado, ratones y sus desechos en los pisos de los recintos, profesionales impartiendo solo clases teóricas, al no contar con insumos suficientes para las tareas prácticas, y salas de clases de 4x4 metros con más de 30 alumnos.

Además denunciaron la malversación del uso de fondos financieros por parte del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama.

Sin embargo, en la actualidad la situación pareciera que no ha mejorado, y -según revelaron cercanos al tema- los profesionales no descartan un nuevo paro al inicio del año escolar.

El Gobernado de la Región de Atacama, Miguel Vargas, dijo a Emol que "efectivamente los trabajos comprometidos por parte del Servicio Local de Educación no se han realizado, estamos hablando de obras de infraestructura habilitante (pequeñas obras) las que deberían haber terminado el año pasado, tal como se comprometió el acuerdo que se llevó entre el Ministerio y los dirigentes de los profesores y profesoras".

Además, Vargas manifestó que la situación es preocupante, ya que es un requisito mínimo para empezar a normalizar la situación educacional de la región, y al no cumplirse "puede poner en riesgo el inicio del año escolar".

En cuanto a los tiempos acordados reveló que en enero se reunieron con las autoridades del sector, momento en el que "se comprometieron proceso de licitación en el corto plazo y el inicio de las obras en el mes de enero, estamos a 19 de febrero y los trabajos todavía no comienzan".

En cuanto a la posibilidad de que el inicio de año no se realice por los incumplimientos, expresó que "hay un riesgo de que los docentes o asistentes de la educación decidan no iniciar las clases (...) Espero que eso no ocurra, pero obviamente preocupa que no se haya cumplido lo que debió haber estado terminado el año pasado".

Asegurando que "es una muy mala noticia, pero se están anunciando paralizaciones anticipadamente".

Por su parte, el senador de Renovación Nacional, Rafael Prohens manifestó en Emol su preocupación por lo que sucede en los establecimientos educacionales del SLEP Atacama, asegurando que tenía esperanza de que al inicio de clases los problemas estuvieran solucionados.

En este contexto mencionó que "oficié a la Asociación Chilena de Seguridad para que dijeran si ellos, ante la denuncia de los profesores y apoderados por el mal estado de los colegios, habían realizado informes técnicos de los establecimientos. La respuesta que obtuve fue desafortunada: esa información era reservada. Con todo lo sucedido, podría deducir que no hicieron ninguna fiscalización".

Hoy, el senador se reunirá con la directora del SLEP Atacama y apoderados para conocer la situación. "Si de verdad no estuvieran en condiciones de funcionar...sería un fracaso del ministerio y del ministro, al no ser capaces de solucionar los problemas de un SLEP. (...) El Estado de Chile tiene que garantizar educación para sus niños, niñas y adolescentes, y hoy, sólo nos hemos encontrado con que son prioridad, solo cuando explotan los titulares en último minuto".

Agregó que no se puede permitir "más daño a lo alumnos y a toda la comunidad escolar, esperamos que se cumplan plazos y trabajos, por el bien de los niños que ha todas luces se les ha vulnerado en derecho".

Denuncian agresiones a apoderados


La presidenta de la Fundación Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, reveló que múltiples apoderados han manifestado su preocupación por una nueva paralización debido al incumplimiento de los arreglos. Asegurando que es responsabilidad del Ministerio de Educación que los niños no vean comprometido el inicio del año escolar.

En este contexto, mencionó que diversos colegios se encuentran en condiciones para enfrentar un nuevo año escolar, pero "los profesores de igual modo se habrían sumado al paro (...) Los apoderados temen por que se repita la situación, por lo que exigen un informe técnico que evidencie la necesidad de arreglos, porque esto no está".

De esta manera, advirtió que múltiples padres han "recibido agresiones verbales y amenazas personales por exigir el derecho a educación de sus hijos".

Como inaceptable catalogó la situación. "Es desoladora la indolencia con que las autoridades han abordado este tema. Esperábamos que después del desastre del año pasado la reactivación escolar en Atacama fuera prioridad para el gobierno pero a pocos días del inicio del año escolar nadie se ha hecho cargo del tema", dijo.

Manifestando que "no puede esgrimirse el cambio de director de SLEP (que estuvo acéfalo durante un tiempo debido a reemplazos) para justificar que no se hayan reparado las escuelas (...) el Gobierno debe demostrar que lo prioritario es que los niños, sobretodo los más vulnerables de la zona de Atacama no se vean perjudicados. El calendario escolar debe iniciarse como corresponde la primera semana de marzo", finalizó Romero.

SLEP Atacama

Desde los Servicios Locales de Educación de Atacama, su directora Cecilia Brito dijo a Emol que "el servicio local ha cumplido todos los compromisos y acuerdos para garantizar que los y las estudiantes vuelvan a clases en Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro".

Manifestando que existen dos etapas del plan, y que en la primera parte "ejecutamos obras de mantenimiento en 43 establecimientos, con el apoyo de recursos públicos y privados".

Acerca de la segunda etapa, reveló que pronto darán a conocer los detalles, "que responde a mantenciones, como cambios de vidrios, chapas, entre otras reparaciones", asegurando que estas estarán listas antes del inicio de clases y, paralelamente, se avanza en los procesos de compras públicas para continuar con los trabajos.

Asimismo, "hemos licitado servicios de transporte y contratado empresas de aseo, además de que nos estamos coordinando con los municipios para la limpieza, el retiro de escombros y extracción de desechos", contó Brito.

En cuanto al atraso que han manifestado las obras, explicó que "
estamos manteniendo y reparando los colegios, pero el diseño original se vio afectado por los robos que cambiaron algunas de las prioridades. Hemos avanzado en aquellas condiciones que garanticen tener agua y gas en los establecimientos, ya que algunos robos han afectado estos servicios".

Sobre estos últimos a los que catalogó como "reiterados", indicó que el servicio local participa en una mesa de seguridad, la que se ha reunido con Carabineros, la PDI y la Fiscalía para solicitar apoyo, "porque los 30 ataques que hemos sufrido, en varios casos, son sensibles, como es el robo de cañerías, de computadores y destrozos".

Frente a la situación, "hicimos contratos para poner guardias en establecimientos siniestrados, de día y de noche, para que lleguemos en las mejores condiciones a marzo".

Al ser consultada por el final de las obras y el inicio del año escolar, comentó que "todos y todas estamos trabajando para que los niños, niñas y adolescentes puedan tener clases con normalidad", invitando a "todos los actores a sumarse a la normalización de clases y dar la bienvenida a los y las estudiantes".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?