EMOLTV

Atacama: Tres colegios no iniciarán a tiempo las clases y gobernador advierte que la región no resistirá un nuevo paro

Pese a los atrasos reconocidos por el ministro Cataldo, aseguró que los arreglos de estos establecimientos era mayor y que siempre estuvo establecido que la obras no estarían listas antes del inicio del año escolar.

23 de Febrero de 2024 | 12:52 | Por T. Fischer, Emol
imagen

Autoridades visitan el Liceo de Música.

El Mercurio
Ayer diversas autoridades visitaron los establecimientos de Copiapó para comprobar su estado en medio de los trabajos que esta realizando el Ministerio de Educación, entre las que se encontraba la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el director nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, el seremi de Educación, Pablo Selles, la nueva directora suplente del Servicio Local de Educación Pública (STEP) Atacama, Cecilia Brito y el gobernador Miguel Vargas.

Uno de los establecimientos educacionales que visitaron fue el liceo Mercedes Fritis, uno de los colegios que seguirá albergando a otros: el Liceo Comercial y el Liceo de Música.

Luego del recorrido, aseguraron enfáticamente que las clases -de acuerdo a lo previsto- comenzarán el 5 de marzo, de manera normal. Con la única excepción de tres colegios que estarán funcionando con jornada parcial, para acomodar a estudiantes de otros colegios.

Pese a lo anterior, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, reconoció la tarde de ayer la existencia de retrasos en las obras de mantención de Atacama. "Estamos con retrasos, por cierto que sí, no me caracterizo por mentir, todo lo contrario", expresó. En cuanto a las obras realizadas reveló que la mayoría son reparaciones menores, las que "no deberían durar más de dos días".

De los 79 establecimientos que dependen del SLEP, 33 de estos se encuentran con necesidades de reparación y nueve necesitan intervención urgente y no pueden albergar alumnos, según un catastro del Gobierno Regional.

Complicaciones y soluciones

"Creo que el punto más importante que se hizo fue tramitar una ley que nos permitiera nombrar una directora suplente. Lamentablemente esa ley se propuso dentro de la ley de reajuste y se incorporó un artículo que proponía el que tuviéramos la facultad de nombrar un director ejecutivo en situaciones específicas de Servicios Locales de Educación que estuvieran en complejidades. Eso lamentablemente no se aprobó en la ley de reajuste. Si se hubiera aprobado, habríamos tenido un mes más. Nosotros, desde el Ejecutivo, hicimos un trabajo súper expreso, y se publicó en el Diario Oficial el 19 de enero", explicó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

Lo anterior debido a las críticas que surgieron -y continúan haciéndolo- por parte de los profesores y las comunidades educativas de que, no se realizaron trabajos de ningún tipo en ninguno de los 79 establecimiento durante el mes de enero, los que le dependen del STEP Atacama.

Además, hizo un llamado para fomentar y mantener el diálogo entre los profesores y las autoridades ministeriales y el STEP, indicando que es la manera más viable para lograr un año escolar estable. "Aquí hay un interés común que tenemos. Creo que todos los que trabajamos en educación queremos el desarrollo integral, el aprendizaje de los alumnos y para eso el diálogo es siempre lo que nos puede ayudar a ir al fondo y continuar trabajando de forma conjunta y colaborativa", dijo.

Acerca del comienzo del año escolar, dijo que existen ciertos establecimientos, como el CEIA de Caldera, que tendrán que tener clases en salas modulares.

"Ante la necesidad que tiene el CEIA de contar con más espacio, debemos usarlas. Creo que nosotros tenemos capacidades de llegar con una propuesta que no haga necesario construir módulos. Más bien llevar la inversión donde se debe llevar de forma definitiva y desde esa perspectiva lo que requerimos es un poco de tiempo", concluyó Arratia.

Diversos factores que deterioraron la situación

El directo nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, hizo por su parte un llamado a los padres y apoderados a "estar listos y contar con todos los materiales para el inicio del año escolar".

También se refirió al origen del problema de la educación en la región, donde explicó que existen diversos factores tanto internos como externos que causaron esta situación. "Si uno ve la situación de Atacama, el 2014 hubo un aluvión, el 2017 otro, después hubo problemas de distinta naturaleza, el 2019 tuvimos incidentes, después tuvimos Covid. O sea, hemos tenido 10 años en que hemos tenido situaciones anómalas en educación en la región", explicó.

Además "hay causas internas, y por esa razón el Gobierno sacó un proyecto de ley en enero que permitió nombrar nueva directora ejecutiva suplente. Ella lleva dos semanas y media en el puesto y se está haciendo cargo de los problemas de gestión en el SLEP, con todo el apoyo que requiera desde la Dirección Nacional de Educación Pública del Mineduc", agregó.

Explicó que, para este fin, y que no se repitan problemas de años anteriores, se nombraron a personas en puestos claves dentro del Servicio local, como en finanzas, planificación, administración y personal.

En cuanto a la lista de sumarios que enfrenta el Servicio, Egaña comentó que es un proceso lento, el que se espera que se solucione pronto. "Los sumarios son un proceso complejo. En todos hay una causa inicial, después hay levantamiento de pruebas, después hay proceso de ir en contra de esas pruebas, y no son tan fáciles de poder resolverse, sobre todo los sumarios de remoción, que son los que llevan la Dirección de Educación Pública en caso de directores ejecutivos, en que se ha estimado que hay causales por las cuales puedan ser removidos. Esperamos que en los próximos meses esos sumarios se concluyan", dijo el director nacional.

Descuido de muchos años

La nueva directora suplente del SLEP Atacama, Cecilia Brito, explicó que el estado de diversos establecimientos se debe a un descuido de muchos años y no solo de la administración del Servicio Local.

"Todas las comunidades añoran reparaciones que tienen que ver con situaciones que son añosas, y debo decir que esto no es propio solo de Atacama, no es propio solo de este Servicio; y es muy válido que los profesores lo planteen, pero aquí hay un problema estructural que tiene que ver con el financiamiento de base y la escasa inversión pública. Y en ese sentido el tema de las mantenciones es un tema de larga data y que por cierto nosotros como líderes de esta nueva gestión vamos a afrontar", explicó.

Sobre el estado de los colegios, Brito aseguró que están realizando las gestiones para ver la gravedad del estado y los trabajos que se deberán realizar. "El proyecto y la aprobación de recursos requiere un poco más de tiempo y hay establecimientos, por ejemplo, como el Liceo Comercial, donde probablemente yo todavía no tengo certeza de que hay que hacer. Entonces se está realizando un levantamiento de datos. Yo no soy experta, no soy ingeniera. Ya estamos trabajando en los levantamientos y esas son obras de reposición", dijo.

Además reveló que, pese a llevar dos semanas en el cargo, se encuentra abierta al diálogo con las comunidades y profesores para generar un plan que permita avanzar.

"Vengo a asumir con nuevas ideas porque he dado cuenta de la necesidad de los establecimientos y por lo tanto, la invitación también es hacer un diálogo, una colaboración con cada uno de los territorios, con cada una de las comunidades y a mirar desde donde ellos están mirando, cómo se sienten afectados, para hacer una propuesta distinta que de solución a lo que ellos plantean. Ayer observé que los profesores, si bien tienen claro que no pueden seguir naturalizando estas cosas que son añosas, que vienen desde que eran municipales o en muchos casos desde mucho antes. Aquí no hay inversión desde hace muchos años", comentó Brito.

Atacama no aguanta más

Por su parte, el gobernador Miguel Vargas dijo que se encontraba dispuesto a entregar los recursos necesarios para que se retorne a la normalidad del año lectivo, sobre todo luego de que la semana pasada el CORE aprobara la idea de generar un convenio para aportar recursos, en conjunto con la Mineduc, para la reparación de los colegios.

Sobre este último dijo a Emol que "estamos hablando de una gran inversión que va a superar los 300 mil millones de pesos. Esperamos esto refrendarlo en un acuerdo marco la próxima semana con el propio ministro, aquí en la región de Atacama, y donde quede plasmado ese compromiso para que nos hagamos cargo de esta debilidad estructural".

Sobre los proyectos prometidos, expresó que "algunas obras lograron avanzar, pero otras se quedaron a mitad de camino. Lo que demuestra claramente un déficit de gestión realmente complejo, y que nos tiene en la situación actual: un escenario de mucha incertidumbre de cara al inicio del año escolar 2024".

Agregando que "ojalá las medidas puedan terminar a tiempo, y podamos tener los colegios en condiciones adecuadas para iniciar de la manera más normal posible el año escolar".

Finalmente hizo un llamado hizo un llamado al gremio de profesores para que no realizaran una nueva paralización. "Yo quiero decir con mucha claridad que la región no resistiría un nuevo paro como el que tuvimos el 2023. No es posible resolver los problemas de la educación con menos educación".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?