EMOLTV

Entre inseguridad y efecto incendios: Cuatro dificultades que podrían complicar al Censo 2024

Además de los sectores remotos que deben cubrir los encuestadores, la delincuencia también podría complicar el proceso. En 2017 ya hubo inconvenientes en La Araucanía.

29 de Febrero de 2024 | 18:24 | Por Francisco Ramírez, Emol.
imagen

Imagen referencial.

La Segunda
Más de 24 mil encuestadores saldrán a terreno a partir del 9 de marzo a realizar el Censo de Población y Vivienda 2024, el cual se llevará a cabo a través de varios días, envés de solo una fecha.

"El Censo va a durar tres meses, va a ocurrir durante marzo y junio de 2024 y se va a realizar en todo el territorio nacional", detalló el ministro de Economía, Nicolás Grau.

Grau afirmó a su vez que "este es un Censo que se tiene que lograr censar a todas las personas que viven en nuestro país".

Sin embargo, censar todo el país puede ser complejo dependiendo del territorio, y con el pasar de los años se registraron situaciones que dificultaron la labor de los encuestadores.

Zonas extremas


Ximena Clark, economista y ex directora del INE, lideró el Censo de 2017, y según su experiencia, poder llegar a todos los territorios de Chile fue uno de los desafíos más complejos y que requerían mayor coordinación.

Para organizar la encuesta, Clark explicó que "previo al día del Censo, habíamos hecho un barrido territorial, que era parte del trabajo del proceso. Lo que haces es que recorres todo el territorio nacional, en cada una de las regiones, en cada una de las comunas y, por supuesto, en esos lugares que son más remotos, tratando de capturar toda la información posible para luego planificar bien quién va a ir y con qué antelación y con qué medio de transporte a esos puntos súper remotos".

"No necesariamente es una isla. Puede ser en, Coyhaique, en alguna parte que realmente hay una embarcación, que solamente va una vez a la semana (...). El difícil acceso tiene que ver con la frecuencia con la que tú puedes llegar a ese lugar. Otras veces tiene que ver con la dificultad del camino"

Ximena Clark, ex directora del INE
"No necesariamente es una isla. Puede ser en, Coyhaique, en alguna parte que realmente hay una embarcación, que solamente va una vez a la semana (...). El difícil acceso tiene que ver con la frecuencia con la que tú puedes llegar a ese lugar. Otras veces tiene que ver con la dificultad del camino, cosas así", detalló.

Una vez que se recopila toda la información, Clark añadió que se hace un listado de estrategias dependiendo del territorio, y se revisa caso a caso la solución. Para esto "teníamos a las Fuerzas Armadas, o a los Carabineros, que parte de sus rutinas era llegar a esos lugares".

Para este año el Estado también ayudará directamente en zonas específicas, donde puede ser dificultoso ingresar o llevar a cabo la encuesta.

Según el INE, la Fuerza Aérea de Chile (Fach), realizará un vuelo para censar las bases chilenas de la Antártica, mientras que el Ejército emprenderá una misión hasta la comuna de Timaukel, en el Estrecho de Magallanes.

La mala experiencia de 2017 en La Araucanía


Para el Censo 2017, al menos cuatro comunidades mapuche se negaron a participar de la encuesta. Entre estas se encontraban Temucuicui, Wente Winkul Mapu, Ranquilco y Mallekoche.

Durante esa ocasión, el dirigente de Temucuicui, Jorge Huenchullán, afirmó que "no vamos a permitir que ningún personero del Gobierno ingrese a nuestra comunidad a contarnos como verdaderos animales".

"No vamos a permitir que ningún personero del Gobierno ingrese a nuestra comunidad a contarnos como verdaderos animales"

Jorge Huenchullán
Detallando lo ocurrido, Clark reveló que "nosotros entramos a comunidades, pero no a todas. Y cuando uno no entra el día del Censo, lo que hace es que los días posteriores hace nuevos intentos por entrar a los sectores, en este caso Temucuicui".

Si finalmente no se logra entrar, la ex directora del INE explicó que "dentro de los protocolos que teníamos era que dejábamos un papelito que daba cuenta de la dirección de locales en donde las mismas personas podían ir a revelar su información".

El doble desafío de seguridad


El director del Instituto Nacional de Estadísticas, Ricardo Vicuña, aseguró que para este Censo "es muy importante recordar que no es necesario que la o el censista ingresen a la vivienda".

Jorge Valdés, capitán (r) de Carabineros y director general de Protección Chile, comentó que el temor de "abrir la puerta" puede dificultar las labores del encuestador. Ya que según él, "hay antecedentes anteriores de delincuentes o pandillas que se hicieron pasar como encuestadores".

"Lo que hay que hacer es informar al condominio que se lo va a visitar y que se lo va a censar en determinada fecha, para que la gente en el fondo esté segura de que quien va y pide los datos es precisamente una persona que está mandatada por el INE"

Ximena Clark, ex directora del INE
Clark mencionó que el problema es visible en los condominios de casas de alto valor, los que pueden ser complicados de censar debido a que "la gente sencillamente no abre la puerta, porque hay un conserje, que no permite la entrada".

"Ahí lo que hay que hacer es informar al condominio que se lo va a visitar y que se lo va a censar en determinada fecha, para que la gente en el fondo esté segura de que quien va y pide los datos es precisamente una persona que está mandatada por el INE", añadió.

Ante la posibilidad de que se repita este problema, el ministro de Economía detalló que "los censistas van a tener identificaciones que va a permitir que las personas puedan verificar efectivamente que quien está acercándose a su casa es una persona que va a realizar un censo".

Por otra parte, algunos territorios pueden ser complejos debido a indicadores de que son lugares más peligrosos. Valdés agregó que este problema se acrecienta "más aún en los sectores periféricos, donde la delincuencia está muy desbordada. Donde las pandillas de delincuentes se encuentran como dueños del sector".

En este tipo de situaciones, Clark explicó que "ahí lo que se hace es que se trabaja muy de la mano con el municipio, que normalmente ellos saben cómo llegar (...), no es que el INE vaya en forma individual a todos sus lugares, sino que va, habiendo hecho un trabajo previo con los actores relevantes".

"También normalmente lo que se hace, y esto ya a nivel general, es avisar a los Carabineros que se va a recoger un determinado lugar, de manera que si alguien llega a preguntar, si tiene un poquito de desconfianza y quiere preguntar, sabe y llama a la policía, por ejemplo, a Carabineros. Estos van a saber que se está recorriendo, le van a dar la información y le van a dar tranquilidad", añadió.

Plan especial para el incendio


Tras el megaincendio que afectó a la Región de Valparaíso, se deberán aplicar medidas especiales para llevar a cabo la encuesta en los sectores quemados.

Víctor Ballesteros, director regional (s) INE de Valparaíso, dijo que se están haciendo "las coordinaciones necesarias para realizar una nueva planificación que aborde las zonas siniestradas, abordando temas técnicos y a su vez, capacitando a nuestros equipos en la forma de llegar a cada hogar y de completar el cuestionario censal".

"Afortunadamente, tenemos un margen de tiempo para poder adaptarnos y afrontar la emergencia", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?