EMOLTV

Dos años de Gobierno: La Moneda matiza reflexiones oficialistas y pone el foco en pensiones en la previa del consejo de gabinete

A punto de cumplirse la mitad de la administración, las ministras de Interior y Segegob destacaron los logros del Ejecutivo y exhortaron a arribar a acuerdos, principalmente en materia previsional.

29 de Febrero de 2024 | 21:33 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
Un consejo de gabinete tendrá lugar este viernes en La Moneda a nueve días del aniversario de los dos años de Gobierno. El arribo a la mitad de la administración ha sido materia obligada en el Palacio, donde hace días se fragua el itinerario de dicha jornada. El consejo, que por tradición lo encabeza el Presidente Gabriel Boric la primera semana del mes, será la instancia que reúna a los ministros antes de la celebración de hito.

En este contexto, es que figuras del oficialismo han comenzado a dar cuenta de sus diagnósticos sobre el camino recorrido del Gobierno. En Apruebo Dignidad, el diputado de Convergencia Social, Gonzalo Winter, echó en falta un rol político del Ejecutivo en la "disputa ideológica". "En la búsqueda de acuerdos, ha parecido que lo que empuja este Gobierno no es la justicia social, sino el acuerdo mismo", dijo.

En tanto, el jefe de bancada de diputados del Partido Comunista, Luis Cuello, adjudicó a la distribución de fuerzas en el Parlamento y a una menor intensidad de la movilización social -que ha incidido en ese cuadro político- el hecho de que no se ha podido avanzar en las reformas con celeridad.

En La Moneda, tanto la ministra del Interior, Carolina Tohá, como la titular de Segegob, Camila Vallejo, fueron consultadas por estas reflexiones y ambas entregaron algunos matices.

"Los testimonios no son avances sociales si no se logran transformar en acuerdos democráticos", dijo la jefa de gabinete sobre los dichos de Winter, mientras que sobre lo dicho por Cuello, reconoció que "la mayoría de los logros sociales en la historia han estado ligados a las movilizaciones", pero acotó que también "la historia muestra que las movilizaciones tienen que hacerse de manera que convoquen a la mayoría, que no asusten a la población, que no generen la sensación de que están amenazados logros obtenidos previamente".

"Cuando se pasa ese límite, la movilización en lugar de conquistar derechos, incluso puede traducirse a que se pierdan derechos", afirmó.

Desde Valparaíso e inmersa en su rol de ministra enlace, Vallejo, indicó que "la organización social, la ciudadanía, siempre es clave para avanzar (...) Siempre todo avance requiere que la ciudadanía esté involucrada y que no solamente esté involucrada al momento de votar en una elección, sino que de manera permanente".

"Esto independiente de que haya o no movilización, entiéndase como marchas, sino que tiene que ver con la organización social y la capacidad de las vecinas, los vecinos, trabajadores y trabajadoras estén activos siempre, involucrados en el debate político", agregó.

La síntesis del Gobierno


Al margen de las opiniones oficialistas, en el Ejecutivo mantienen su propia síntesis sobre los dos últimos años de administración. Tohá aseveró que "el Gobierno, más que con diagnósticos, llega con propósitos.

"El principal propósito es que después de dos años de Gobierno, en que situaciones en que se asumía la conducción del país de enorme inestabilidad y descontrol, como sucedía con la inflación, como sucedía con la deuda pública, como sucedía con la migración irregular, como sucedía con la Macrozona Sur, como sucedía con la tendencia al alza de los homicidios que llevaba varios años sin ser atendida, ese esfuerzo que se ha hecho para abordar estos temas, que ha sido enorme en estos dos años, logremos en la próxima etapa que se traduzca en experiencias concretas en el entorno de las personas", sostuvo.

Como "segundo propósito", apuntó a la deuda de "darle a las personas pensiones dignas y de tener un Estado capaz de resolver los derechos sociales de una manera decente, con buena calidad de servicio, lo cual requiere un pacto fiscal".

En esa línea, aludió a acuerdos "a partir de la fuerza que están representadas en el Parlamento que la mayoría eligió, con las mayorías que hay. Todos sabemos que nosotros mayoría no tenemos, pero todos, oposición y oficialismo, tenemos un mandato ciudadano".

Destacando la gestión del Ejecutivo, Vallejo también abordó la necesidad de consensos. "Si nos preguntan ¿Qué falta? Falta voluntad real de acuerdos, no para ver cómo arreglamos la situación nuestra, de ministros, de parlamentarios, de partidos políticos; es para ver cómo arreglamos la situación de las y los pensionados, que ellos son los que siguen esperando un aumento de sus pensiones ahora".

Lo anterior, añadió, "no se da por decreto, se da por ley, y una ley que requiere una gran cantidad de votos en el Congreso Nacional. Por lo tanto, son las voluntades compartidas las que se requieren para avanzar y no solamente las del Ejecutivo".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?