EMOLTV

Senapred en la mira del FA y críticas entre autoridades: El factor electoral que acentuó las fallas en gestión del megaincendio

Luego de la crisis, alcaldes y parlamentarios oficialistas -y el propio Presidente Gabriel Boric- han protagonizado una serie de declaraciones cruzadas en busca de responsabilidades.

07 de Marzo de 2024 | 08:06 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; Presidente Gabriel Boric; alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán; y director de Senapred, Álvaro Hormazábal.

Emol.
Una serie de declaraciones cruzadas entre autoridades se han convertido en el telón de fondo de la emergencia que azotó a la Región de Valparaíso a inicios de febrero: el megaincendio que dejó a 134 personas fallecidas y más de 7 mil viviendas destruidas.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, se ha convertido en una de las principales protagonistas de la intrincada trama política que no ha estado ajena a recriminaciones cruzadas, incluyendo al Presidente Gabriel Boric y al director Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Álvaro Hormazábal.

Apenas se apagaron las llamas y recién se visualizaba la magnitud del desastre, la alcaldesa entregaba cifras respecto a la cantidad de desaparecidos que no coincidían con el conteo oficial del Ministerio Público; también lanzó cifras respecto al costo total de la reconstrucción, lo que fue cuestionado por expertos.

El momento más incómodo lo vivió luego que el medio Ciper revelara que su administración no contaba con un plan de emergencia y evacuación comunal actualizado. Pese a que el Municipio se defendió, la querella criminal en contra de la alcaldesa -y todos quienes resulten responsables- que inciaron los familiares de las cuatro personas fallecidas en el Jardín Botánico, de todas formas tomó este argumento en su contra.

Desde entonces, la jefa comunal se ha mantenido en una ofensiva contra distintas autoridades. La jornada inaugural del Festival de Viña del Mar, alzó un cartel exigiendo una ley de incendios, mientras que ayer, fue un paso más allá e incluso emplazó al Presidente Boric por la tardanza en la entrega de ayuda.

Todo esto, en medio de la espera de las familias por una vivienda de emergencia, a un mes de que se registrara la tragedia. Varios de ellos, continúan viviendo en carpas, sin acceso a servicios básicos y sin recursos para poder cocinar ellos mismos las donaciones de alimentos que reciben.

Por eso, los flancos de Ripamonti son sólo parte de aquellos que también se abren para el Gobierno central y su capacidad de gestión en la emergencia, en sus distintas etapas, incluyendo la recuperación y la propia reconstrucción. Todo ello, en medio or un año electoral que, a todas luces, desata múltiples estrategias para mantenerse en los municipios conquistados en 2021.

Polémica por cartel y respuesta de Senapred


"Ley de incendios ¡Ahora!", exigía el cartel que ripamonti agitaba ante las cámaras de la transmisión oficial del Festival. Luego, en su cuenta de Instagram, añadió: "debemos afrontar de manera decidida a quienes han dañado a diversos sectores del país".

La respuesta no tardó en llegar desde Senapred, desde donde su director comentó a Cooperativa que "no porque tengamos una nueva ley, que es relevante e importante, marca una diferencia (...) porque todo debe ser analizado desde un conjunto".

En esa línea, Hormazábal aseveró además que "no muchas veces generar estas expectativas de que porque salga la ley, o cualquier otra ley, todo esto va a cambiar de la noche a la mañana".

Ayer, durante una actividad con el Presidente Boric -donde se hizo entrega de útiles escolares para estudiantes damnificados-, Ripamonti no tuvo reparos en señalar que "estas mochilas y estos elementos, estos útiles, van a llegar en la mayoría de los casos a guardarse dentro de una carpa, porque todavía no podemos llegar con las viviendas de emergencias necesarias". Añadió que "no hay duchas ni baños para higienizarse. No hay transporte, no hay capacidades de alimentación suficiente".

La otra controversia: Senapred, Municipios y Boric


Hace dos semanas, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, expresó su preocupación por la presunta falta de coordinación por parte de Senapred en los incendios registrados en la zona. Esto, luego que desde el organismo señalaran que ese municipio no había solicitado viviendas de emergencia.

La jefa comunal defendió que "el municipio realizó numerosas solicitudes de ayuda, incluyendo desratización, baños químicos, duchas de emergencia, herramientas, restauración de canchas y apoyo en la recolección de residuos, servicio de demolición de viviendas, remoción de escombros, entre otras". Esto, junto con emplazar al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a colaborar en ordenar el organismo.

Ayer, y luego de las críticas de Ripamonti, el Presidente Boric tomó una postura sobre la polémica: dijo que se reunirá con Hormazábal, puesto que "no pueden haber instituciones del Estado culpando a las municipalidades de los problemas".

"Yo hablaba con la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, y me contaba de algunos problemas que ha habido con Senapred, por ejemplo. Y hoy día también me voy a juntar con el director de Senapred a exigir trabajo en conjunto", comentó el Mandatario.

Pero la ofensiva a Senapred no terminó ahí. Diputados del Frente Amplio y representantes de la Región de Valparaíso anunciaron ayer la creación de una comisión investigadora para revisar la gestión del organismo en los incendios, y además, pidieron que se realice una sesión especial para analizar la entrega de ayudas tempranas y primeras respuestas tras la emergencia.

"Serios problemas en la gestión"


En conversación con Emol, el consultor en gestión de emergencias, Michel de L'Herbe, comenta que el escenario que hoy se observa, es parte de lo esperable, básicamente porque hay un sistema con "serios problemas en su capacidad de gestión", y aquello se traduce "en las críticas que van y vienen entre las autoridades, porque las emergencias son sociales, y por lo tanto, políticas".

"Hoy el desafío es de gestión, complejizada además por una institucionalidad claramente débil y de la cual hay que hacerse cargo, porque lamentablemete, la ley que creó el Senapred simplemente cambió el nombre y replicó el modelo de gestión".

Michel de L'Herbe, consultor en gestión de emergencias

En esa línea, asegura que la emergencia no ha dejado de escalar, por fallas en la gestión logística y social. "Hoy el desafío es de gestión, complejizada además por una institucionalidad claramente débil y de la cual hay que hacerse cargo, porque lamentablemete, la ley que creó el Senapred simplemente cambió el nombre y replicó el modelo de gestión, lo que de paso, facilita la confrontación entre los niveles locales y a nivel central", precisa.

Esto, porque este modelo centralizado no logra finalmente generar respuestas que aborden el panorama en su mirada global, de hecho, De L'Herbe apunta a que las controversias que se han observado dan cuenta de la "fragmentación" del sistema, como por ejemplo, la polémica de si un municipio pidió o no las casas de emergencia, o cuando vemos que a una vecina damnificada se le entrega una caja con comida desde Senapred y no tiene cómo cocinarla".

"Cuando envío algo a una carpa donde no tengo las capacidades para cocinar, estoy diciendo 'no tengo idea lo que ocurre en el territorio' y eso merma las confianzas y el liderazgo", subraya el consultor.

La presión por las municipales


Es un hecho que el año electoral ha impulsado que distintos alcaldes se comiencen a "desmarcar" del Gobierno, de cara a mantener sus conquistas comunales. A juicio de Eric Latorre, director de Magíster en Gobierno y Dirección Pública de la Universidad Autónoma, es precisamente lo que está haciendo Ripamonti.

(Las gestión de las catástrofes están) todas entrampadas en procesos burocráticos, y es por eso que ocurren las recriminaciones entre los distintos actores, con un Presidente que tiene que salir a mediar, hablando en contra de un director de Servicio (Hormazábal) que es un actor ejecutivo de su propia administración".

Eric Latorre, U. Autónoma
"En medio de las polémicas y crisis que enfrenta el Gobierno, cada uno va a intentar jugar a su propio beneficio político. Y en eso, aplicarán distintas estrategias para destacarse o visibilizarse, y en esa lógica, es clara la estrategia de Ripamonti, quien al estar cuestionada por su gestión en Viña tiene por delante una elección difícil. Este escenario de catástrofe, pone precisamente a prueba esta variable".

Latorre concuerda con D L'Herbe con los problemas de gestión de los que adolece el Estado tanto en estas catástrofes como en distintas materias, "todas entrampadas en procesos burocráticos, y es por eso que ocurren las recriminaciones entre los distintos actores, con un Presidente que tiene que salir a mediar, hablando en contra de un director de Servicio (Hormazábal) que es un actor ejecutivo de su propia administración".

En esa línea, opinó que el Presidente Boric se ve "intentado empujar el aparato público, casi pidiendo por favor que éste se pueda mover".

Por su parte, D L' Herbe comenta que "en un contexto donde se exacerba la subjetividad, ya sea por razones emocionales u objetivas, como es un proceso electoral, hay un escenario sumamente complejo, porque aumenta la probabilidad de que las víctimas salgan del centro de atención, o incluso, que ellas mismas lo perciban".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?