EMOLTV

Desempeño Ambiental: OCDE destaca avances en política climática, pero advierte problemas en recursos financieros

Se trata de tercer análisis de este tipo que se desarrolla en Chile, cuyo proceso inició en enero del año pasado. El documento también detalla que la contaminación atmosférica "sigue siendo un grave problema para la salud pública".

07 de Marzo de 2024 | 13:10 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

El reporte hace hincapié en la crisis hídrica que afecta al país, la que tilda de "grave y cada vez más profunda, que se traduce en conflictos sociales crecientes".

El Mercurio/Archivo
La tercera Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile (EDA Chile 2024) -realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)-, entregó este jueves un análisis de los compromisos ambientales del país y 36 recomendaciones clave para continuar avanzando en la protección del medioambiente.

En una ceremonia realizada en la sede de la Cepal y que encabezó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la Directora de Medio Ambiente de la OCDE, Jo Tyndall, Chile recibió el resultado del proceso que inició en enero del año pasado, donde si bien se destaca avances en la agenda ambiental de Chile, también se advierte, en varios puntos del documento, falta de recursos humanos y financieros para alcanzar los objetivos en esta materia.

"La EDA 2024 releva avances cruciales en nuestro país desde la última evaluación realizada por la OCDE en 2016, como la adopción de la Ley Marco de Cambio Climático, la creación reciente del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y fomento al reciclaje (Ley REP), la adhesión al Acuerdo de Escazú y destaca el inicio de la instalación de gobernanzas hídricas a nivel de cuencas, entre otros progresos detallados en el informe", explicó la Ministra Rojas.

El documento también consigna que el país ha avanzado poco en la ruptura del vínculo entre crecimiento económico y presión sobre el medio ambiente. "Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han seguido aumentando y el país no va por buen camino para lograr su objetivo jurídicamente vinculante de cero emisiones netas en 2050", detalla.

También mencionan que "hay mucho margen para mejorar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Las salvaguardias institucionales para evitar la influencia política son insuficientes, lo que socava la protección del medio ambiente y también genera una incertidumbre que puede desalentar inversiones futuras", indica el texto.

Otros retos, agrega el informe, "están relacionados con la asimetría de información entre los propietarios de los proyectos y los ciudadanos, la garantía de la participación ciudadana en las primeras fases del proceso y la integración del cambio climático en las evaluaciones ambientales".

Contaminación atmosférica y gestión de residuos


En su tercera edición, la EDA 2024 tuvo un especial foco en la gestión y políticas de agua. Entre las principales observaciones, se destaca que la contaminación atmosférica sigue siendo un grave problema para la salud pública, por lo que es necesario continuar avanzando en los Planes de Descontaminación Atmosférica en las principales zonas saturadas.

También se observa que el desarrollo de resiliencia ante los efectos del cambio climático tropieza con importantes carencias de financiación y capacidad. "Chile está muy expuesto y es vulnerable a los efectos del cambio climático. Ha realizado grandes progresos en el desarrollo de una cartografía localizada de riesgos climáticos y en el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica, sin embargo, la falta de recursos financieros y de capacidad impide avanzar en la adaptación al clima", se advierte.

"Chile está muy expuesto y es vulnerable a los efectos del cambio climático. Ha realizado grandes progresos en el desarrollo de una cartografía localizada de riesgos climáticos y en el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica, sin embargo, la falta de recursos financieros y de capacidad impide avanzar en la adaptación al clima".

Por otra parte, se destaca que Chile "dio un gran paso adelante" en su política climática mediante un esfuerzo conjunto de todos los ministerios. En este punto, sobresale la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) promulgada en 2022, que establece como objetivo nacional vinculante alcanzar cero emisiones netas en 2050.

"Sin embargo, Chile no está en vías de alcanzar los objetivos nacionales de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero). Sus emisiones aumentaron significativamente en el periodo 2010-19 y no se prevé que alcancen un punto de inflexión máximo antes de 2025", indica el texto. En esa línea, la OCDE enfatiza que el Gobierno "debe precisar cuanto antes planes sectoriales y regionales que permitan cumplir las metas".

En tanto, se pone foco en los problemas de gestión de residuos, los cuales "deben abordarse con prontitud para avanzar hacia una economía circular". Pese a que se destacan progresos mediante la reducción de los vertidos, la puesta en marcha de varios regímenes de responsabilidad extendida del productor y la promulgación de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso, aún así se advierte que "el sistema de gestión de residuos sigue siendo ineficiente. Persisten importantes retos para desviar los residuos orgánicos de los rellenos y mejorar el reciclado, que apenas alcanza el 1%".

También se detalla que el país "presenta grandes avances" en la conservación de la biodiversidad, mencionando en este punto la Ley de Naturaleza y Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. De hecho, el documento destaca que "el país está en condiciones de cumplir sus objetivos 30x30, pero persisten presiones procedentes de especies invasoras, el cambio de uso del suelo, el cambio climático y prácticas pesqueras insostenibles".

Frente a este último punto, nuevamente la OCDE plantea que alcanzar los objetivos "exige dar prioridad a la inversión en investigación y recopilación de datos, garantizar una financiación adecuada y dotarse de personal especializado".

Crisis hídrica


El reporte hace hincapié en la crisis hídrica que afecta al país, la que tilda de "grave y cada vez más profunda, que se traduce en conflictos sociales crecientes. El país ha sufrido una 'mega sequía' en los últimos 14 años", indica, donde las aguas residuales urbanas e industriales, la acuicultura, la agricultura y la minería son las principales fuentes de contaminación.

"La ampliación de nuevas fuentes de suministro, como la desalinización y la reutilización de aguas residuales, tiene un potencial considerable. Sin embargo, Chile también debería introducir medidas de gestión de la demanda, mejorar la e ciencia en el uso del agua y garantizar un sistema de asignación de agua robusto y flexible, entre otras razones para hacer frente a los efectos del cambio climático", señala el documento.

En cuanto a las políticas hídricas, destaca que la reforma al Código de Aguas 2022 "supuso un avance positivo, al consagrar la prioridad del abastecimiento de agua para consumo humano e introducir concesiones de duración indefinida para los nuevos derechos de agua".

Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA)


Las EDA son ejercicios cruciales que permiten analizar, en base a datos empíricos y evaluaciones de progreso hacia objetivos ambientales, proveniente de fuentes fiables para la OCDE e integrando la opinión de varios sectores, las políticas y acciones ambientales de Chile, presentando hallazgos y recomendaciones sobre los avances y desafíos en términos de protección del medioambiente y desarrollo sostenible.

El primer informe fue entregado en mayo de 2005 y contenía 52 sugerencias para el Estado chileno, entre ellas, fortalecer la institucionalidad ambiental. El segundo, en tanto, fue emanado en junio de 2016 y contuvo 54 recomendaciones de políticas públicas, incluida la creación de una ley específica para abordar el desafío del cambio climático.

Para llegar a esta evaluación, el equipo a cargo realizó una serie de reuniones y entrevistas a más de 20 instituciones del sector público, además de representantes de ONGs, academia, autoridades locales, expertos y expertas independientes, gremios, sindicatos y organismos internacionales, para así determinar cuál es el escenario ambiental de Chile, sus desafíos y oportunidades.

"El aporte principal de la EDA no se reduce a sus hallazgos y a destacar avances, sino que se enmarca en sus recomendaciones, que nos permiten mirar hacia el futuro con la asesoría de una organización internacional reconocida en la materia y avanzar hacia un modelo de desarrollo que concilie el progreso económico y el bienestar ambiental y social", concluyó la ministra Rojas.

Revisa el informe completo y las recomendaciones


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?