EMOLTV

Comités técnicos, guía de obras necesarias y mesa pedagógica: Las bases del acuerdo entre docentes y Mineduc

El trabajo se realizará en conjunto, con representantes del SLEP Atacama, delegado presidencial, seremi de Educación y la Dirección de Educación Pública.

08 de Marzo de 2024 | 09:55 | Por T. Fischer, Emol
imagen

El ministro de Educación durante su visita a algunos establecimientos educacionales de Atacama.

El Mercurio
Es oficial. Ayer, a pocas horas de acabar el día, los docentes de la Región de Atacama y el Ministerio de Educación llegaron a un acuerdo, lo que puso fin a las movilizaciones que comenzaron hace un par de días y la huelga de hambre que realizaban cuatro educadores.

Luego de la firma, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, indicó los pasos a seguir. "Lo que nos corresponde es comenzar a planificar el trabajo para darle normalidad al funcionamiento del SLEP Atacama, que pueda también tomar el rumbo y el ejemplo de otros territorios que tienen gestiones que han sido muy distintas a las que se han dado acá".

Además explicó que el trabajo se realizará en conjunto a la directora suplente del SLEP Atacama, Cecilia Brito, el delegado presidencial regional, Luis Pino, el seremi de la cartera, Pablo Selles. Con el objetivo de que el acuerdo ocurra "con la estabilidad necesaria, con el diálogo abierto permanentemente y con el acompañamiento de nosotros como ministerio", destacando la importancia de la Dirección de Educación Pública, "para garantizar que efectivamente los acuerdos se cumplan".

Acuerdo


El acuerdo entre los docentes de Atacama y el Mineduc considera la implementación y activación de comités técnicos, cuya labor será la detección de posibles brechas entre los compromisos de mantenimiento de infraestructura y de abastecimiento de material, en los establecimientos del SLEP Atacama.

Las instancias estarán constituidas por el director de cada establecimiento y representantes del SLEP y de cada estamento de la comunidad educativa, entre el representante gremial docente, de asistentes de la educación, del centro de padres y apoderados y de estudiantes de enseñanza media.

Por otro lado, el SLEP Atacama y el Colegio de Profesores regional elaborarán un protocolo para brindar una guía que clasifique los tipos de obras necesarias e hitos y procedimientos para su resolución (mantenciones, conservaciones u otros).

El segundo punto del acuerdo establece la instalación de una Mesa de Inversiones en Infraestructura Escolar, medida comprometida durante las sesiones de la Comisión de Educación del Senado en Copiapó, el viernes 1 de marzo.

Se trata de un grupo de trabajo permanente, compuesto por la dirección ejecutiva del SLEP Atacama, la Seremi de Educación, la Dirección de Educación Pública (DEP), la Delegación Presidencial de la región y el Gobierno Regional, junto con el Colegio de Profesores y la Asociación de Asistentes de la Educación, junto con representantes de equipos directivos, educadoras de párvulos, madres, padres y apoderados.

Este comité tendrá por objetivo monitorear la ejecución del acuerdo, especialmente los referidos a los proyectos de conservación que serán implementados.

Por otra parte, el SLEP Atacama y la DEP prepararán durante este mes el Plan de Desarrollo del Servicio Local, que será presentado a esta mesa de trabajo.

Mesa pedagógica


El punto final del acuerdo se enfoca en la recuperación de los aprendizajes rezagados. Esto mediante el desarrollo de un Plan Pedagógico del SLEP que será complementado con el Plan Pedagógico elaborado por el Colegio de Profesores de la región.

En este contexto, se implementará una mesa de trabajo, que recogerá recomendaciones y que estará integrada por un representante del SLEP, junto con representantes de equipos directivos, dirigentes del magisterio, y representantes de la educación parvularia y de los Programas de Integración Escolar (PIE).

Asimismo, el SLEP entregará orientaciones pedagógicas a las comunidades educativas, a fin de generar claridades en el marco del inicio de año escolar 2024.

Firmaron como ministros de fe el ministro Nicolás Cataldo, representantes de la senadora Yasna Provoste, y de la diputada Sofía Cid, el diputado Cristián Tapia, el gobernador regional Miguel Varas, el vicario de Copiapó, Enrique Balzán, y Lesly Marchant y Graciela Álvarez, representantes nacionales del Colegio de Profesoras y Profesores.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?