EMOLTV

La más grande de la RM: Cómo es la toma de Cerrillos donde mataron a extranjera e indagan cementerio ilegal

La alcaldesa de la comuna, Lorena Facuse (IND), aseguró que el campamento Nuevo Amanecer no es como los que "estábamos acostumbrados en Chile años anteriores" y, por ello, "requiere de un plan maestro".

09 de Marzo de 2024 | 20:01 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Fotografía referencial del campamento Nuevo Amanecer ubicado en la comuna de Cerrillos, región Metropolitana.

Aton
Un radiografía de la toma Nuevo Amanecer -donde se han reportado delitos como el reciente homicidio de una mujer ecuatoriana de 51 años-, fue lo que hizo la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse (IND) en diálogo con Emol.

Y es que "el campamento" -como lo llamó la edil- ha estado en el centro del debate toda vez que, esta misma semana, se conoció que la Fiscalía abriría una investigación de oficio por la presencia eventuales "cementerios ilegales".

Desde la Fiscalía Metropolitano Occidente explicaron que la iniciativa se tomó tras "la difusión en medios de prensa de información referida a la existencia de cementerios ilegales en dicho campamento y ante la alarma pública que estos hechos han causado".

Según la jefa comunal, la toma -que tendría "40 hectáreas" de acuerdo con la misma autoridad-, comenzó "en el mes de julio del 2020, cuando estábamos en pandemia" y "en julio del 2021 ya vivían 10 mil personas ahí, que fue la fecha en la que yo asumí aproximadamente como alcaldesa". Ahora, agregó, "se estima que viven alrededor de 14 mil personas".

La edil comentó también que "Serviu en algún momento hizo un catastro, un instrumento súper necesario, porque cuando se realiza el catastro pasa de categoría de ser toma a ser campamento. Por lo tanto, quiere decir que ya está visibilizado por el Estado, por el Ministerio de Vivienda, y se comienza a hacer un trabajo, entonces desde ahí podemos estimar la cantidad de personas".

En cuanto a los terrenos, dijo que "son de privados y hay una parte más pequeña que es de Maipú".

Por otro lado, Facuse relató que "el 95% de las personas que viven ahí son extranjeras, principalmente haitianas, pero también hay personas venezolanas y peruanas" y la situación "reviste un peligro permanente" -por diversas aristas, como el tema de la seguridad, pero también pues "este era un vertedero, el ex vertedero Lo Errázuriz".

"Yo pedí a Serviu que pudiera hacer un estudio de suelo, porque a veces digo, como vertedero, esto puede estar emanando permanentemente gases y la conexión irregular también reviste peligro", enfatizó.

En otro ámbito, aseguró que este "no es un campamento como estábamos acostumbrados en Chile años anteriores y, por lo tanto, requiere de un plan maestro donde podamos intervenir desde distintas aristas". De hecho, llamó al Gobierno a hacer un proyecto "mucho más robusto", apuntando a "tener una presencia permanente de las policías".

Pero respecto a cuál sería la diferencia de esta con otras, explicó que "las tomas en muchos lugares de nuestro país se han ido conformando a través de tomas de terreno donde la gente llega, construye sus casas de manera precaria, se realizan comités de vivienda y se realiza un trabajo con el Estado para luego poder erradicar y salir de ahí".

Ahora bien, "el origen de esta toma fue que en gran parte se lotearon estos terrenos de manera irregular, la gente compró terrenos, por supuesto sabiendo que eso no era regular, y comenzó a construir sus casas, y de material sólido, y la gente no está organizada en comités".

En esa línea, indicó que "hay una parte de la población que sí estaría dispuesta a salir de ahí frente a una eventual solución habitacional, pero es la minoría, y sabemos que en este país generalmente estos procesos (de erradicar un campamento) toman de 15 a 20 años".

Tras hacer una reflexión, la alcaldesa manifestó que ella no ve "a la gente que vive en la toma Nuevo Amanecer como gente mala, pero a la luz de los hechos, estamos frente a un peligro permanente en distintos tipos de situaciones".

Por ejemplo, comentó que "hay una calle que es más ancha, en la que uno puede recorrer el campamento, pero en su mayoría son muy angostas, donde no entran ni los carros de Bomberos. Como alcaldesa, frente a todo lo que hemos visto que ha pasado también en la Quinta Región (los incendios forestales), reviste un peligro importante, y podríamos lamentar en algún momento muchas muertes. Ojalá que nunca ocurra eso, pero eso es lo que me preocupa y tenemos que hacer un plan maestro que involucre a distintas instancias gubernamentales".

"La verdad es que muy compleja ha sido toda esta situación, y nosotros esperamos contar con una medida más robusta por parte del Ministerio del Interior para abordar esta problemática que es múltiple, pero ahora lo que necesitamos es la seguridad", añadió y detalló que lo que se necesita es "la presencia permanente de las policías" y mencionó que le gustaría que "Carabineros tenga más apoyo".

"Carabineros tiene voluntad de estar, pero la verdad es que permanentemente están sacando desde Cerrillos y enviando carabineros a otros lugares (...) Yo entiendo las faltas que hay de personal, pero yo no sé cuántas muertes más tenemos que lamentar en Cerrillos para que nos den prioridad. Ahora lo que necesitamos es control permanente de policías para controlar los accesos y para dar seguridad a las personas", acotó.

Orrego: "Las tomas que no son desalojadas en 24 horas, pueden demorar 20 años"


Quien también se refirió a Nuevo Amanecer fue el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego. En conversación con Meganoticias, la autoridad aseguró que conoce "bastante bien la toma", ya que incluso la ha "podido recorrer a pie, entera, y no una vez, sino un par de veces".

"Bueno, este es el típico fenómeno que parte muy pequeño (...) y no se le pone atajo inmediatamente", manifestó y agregó que "las tomas que no son desalojadas en 24 horas, si llegan a este tipo de tamaño, pueden demorar 20 años, que fue lo que nos pasó en Peñalolén".

En su opinión, "los dueños fueron parte del problema", ya que "no se pusieron las acciones legales oportunamente, no se establecieron cierres y claro, este es un lugar que no se puede construir".

En línea con la alcaldesa Facuse, Orrego sostuvo que "esta es una toma tiene muchas diferencias con las tomas históricas. Por de pronto, porque el terreno no es urbanizable, hay un relleno sanitario, con lo cual, si el dueño del terreno pretendía que el Estado le expropiara para poder hacer vivienda social, claramente no es el caso".

En segundo lugar, expuso que "a diferencia de la mayoría de las tomas que están compuestas por comités de allegados, de personas elegibles para viviendas y que tienen su libreta de ahorro, entiendo que en esta toma en particular, la gran mayoría de las personas que son extranjeras, no solamente no son elegibles, no están organizadas en comités de allegados y no tienen libreta de ahorro". Ahora bien, comunicó que "sí hay chilenos y personas que la tienen, así que no quiero meter a todos en el mismo saco, pero en órdenes de magnitud, la mayoría no. Entonces, es más, yo tengo 35 años de servicio público como alcalde, concejal, intendente y ministro de Vivienda, y nunca había visto una toma donde hubiera construcciones de material sólido".

Con todo, el gobernador aseguró que esto es "una ciudad dentro de una ciudad, marcada por la ilegalidad y la no voluntad de las personas de salir de ahí, la mayoría al menos, lo que hace que sea un fenómeno muy complicado que partió pequeño, no se le puso atajo en su momento, y hoy día es la toma más grande de Chile y también de Santiago".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?