EMOLTV

La señal del Gobierno, las duras encuestas y el análisis de expertos: El segundo aniversario de Boric al banquillo

Expertos destacan aspectos positivos como la disminución de la inflación y el cierre del proceso constitucional de cara a la estabilidad en esa aspecto, pero enfatizan en que la percepción ciudadana no se condice con la mirada del Ejecutivo de que "están mejor las cosas".

11 de Marzo de 2024 | 22:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidente Gabriel Boric.

Aton / Archivo.
Un país mejor que cuando lo recibieron. Ese es el balance que ha hecho el Gobierno del Presidente Gabriel Boric al cumplirse dos años desde su llegada a La Moneda; un inicio de un "segundo tiempo" que ha dejado más dudas al agregar a la ecuación lo que reflejan las encuestas y el balance de distintos sectores y expertos.

Una de las primeras voces en sacar saldos positivos fue la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien ayer dijo en Estado Nacional de TVN que "hoy está mejor Chile que cuando llegamos (...) están mejor los chilenos y tenemos perspectivas de estar mucho mejor si logramos resolver algunas cosas, por eso quedan dos años, pero hablando de este momento, sí, hoy día está mejor", señaló.

Por su parte, el Presidente Boric comentó este lunes a Radio ADN que "nosotros recibimos un país en marzo del año 2022 que tenía muchos, muchos nudos críticos, que estaba desestabilizado, que tenía más de un 9% de inflación y que llegó a estar en el 14% (...) un país donde las las fronteras estaban absolutamente desbordadas (...) donde el conflicto en La Araucanía estaba completamente desbordado (...) Yo creo que hemos normalizado el país".

Este día, además, el Gobierno abrió su segundo tiempo con un intenso despliegue de ministros en las 16 regiones del país -para "contar buenas noticias y abordar diferentes desafíos"; todo ello, y bajo la premisa de que la entrada a este tercer año será de "materialización".

Las cifras


Pese a ello, algunos datos dan cuenta de que ese Chile "mejor" que hace dos años no alcanza a estar presente en las mediciones. El PIB no ha logrado despegar, puesto que el primer año de la actual administración, el indicador llegó 2,4%, mientras que en el segundo, esto es, 2023, según cifras que aún debe ajustarse, a un -0,2%; mientras que el empleo, en febrero, arrojó una tasa de desocupación del 8,4%, mientras que en 2022, el promedio en la tasa fue de 7,8%. La inflación, eso sí, ha logrado ceder.

Las encuestas, en tanto, tampoco dan luces de una mejora en la opinión pública. La última Cadem, del 3 de marzo de este año, mostró que la aprobación del Presidente Boric experimenta una disminución significativa de 6 puntos, alcanzando el 29%, mientras que la desaprobación aumenta a un 66% (+5 puntos). En tanto, un 71% de los consultados cree que el Presidente no ha cumplido con las expectativas que había de su figura, y un 57% dice que tras estos dos años de Gobierno, Chile "retrocedió", respecto al gobierno anterior.

La encuesta Tú Influyes de enero, mostró que un 43% pensaba que lo que más podía debilitar al Gobierno era la delincuencia y violencia criminal; un 15% apuntaba a los delitos de corrupción; y un 10% a la inflación y bajo crecimiento económico.

En tanto, la encuesta CEP, revelada en noviembre, mostraba que un 53% de los encuestados consideró que Chile está estancado, mientras que un 34% fue más allá y creía que el país está en decadencia. Solo un 12% estimó que se está progresando.

Desde la oposición, en tanto, afirman que lo que ha existido son "dos años de desgobierno y no hay nada que celebrar". De hecho, la secretaria general de la UDI, María José Hoffman, planteó que "parecen insólitas las declaraciones de la ministra Tohá cuando dice que estamos mejor que antes, no sé a quién le está preguntando, no hay ninguna encuesta que ha así lo diga, ni ningún número que diga que estamos mejor".

Por su parte, la senadora María José Gatica (RN) consideró que ya van "dos años de un desgobierno que el hace mal a nuestro país. Hoy un 63,3% de los chilenos cree que está peor que antes que Boric asumiera. Los chilenos claman por seguridad y por trabajo, no más homicidios ni narcotráfico. basta de mediocridad".

Lo positivo: menos inflación y más estabilidad institucional


En conversación con Emol, analistas revisan los logros del Gobierno a dos años de su instalación, y aquellas otras tareas pendientes o los aspectos que otorgan un "balance negativo" a la gestión.

Para el académico de la Universidad San Sebastián y director de formación Instituto Res Publica, Alejandro San Francisco, si bien es "lógico" que el Gobierno y sus partidarios van a sostener que "las cosas están mejor", también es cierto algunos aspectos que han destacado los ministros: "la disminución de la inflación es uno de ellos, que en buena medida había crecido por los retiros de los fondos de pensiones".

Añade de quizás en lo que más ha destacado Chile en el último tiempo es en su estabilidad institucional. "En primer lugar, hoy no existe una discusión constituyente refundacional, cómo existía el 11 de marzo de 2022. Con ello Chile ha recuperado cierta certeza y mayor estabilidad", comenta el también historiador. Esto, pese a que el Presidente Boric reconoció que el resultado del 4S fue lo "más duro" en sus dos años.

"En segundo lugar, hoy existe un régimen de Gobierno reconocido por el Ejecutivo y la oposición, con base constitucional, y ha desaparecido el parlamentarismo de facto y otras cosas que generan distorsiones", añade San Francisco.

Y por último, destaca que "se han acabado los ataques polarizados y excesivos contra el Presidente de la República, como reconoció el presidente Gabriel Boric que hubo contra el presidente Sebastián Piñera. Se ha recuperado una forma de convivencia que era necesaria, no hay acusaciones constitucionales contra el gobernante y parece haber conciencia del daño que produce la polarización".

Los puntos negativos: "un divorcio entre las necesidades y prioridades"


Para el analista político de la U. de Chile, Octavio Avendaño, el inicio del tercer año es "bastante crítico, no sólo en materia económica o reactivación, sino que también en materia de seguridad ciudadana, que se están agravando; y observamos un deterioro a nivel de la educación pública, tal como ocurrió con el sistema de instalación de los SLEP en la Región de Atacama, pero al mismo tiempo, esto se observa en todo el país".

Sobre este último punto se refirió hoy el Colegio de Profesores, a través de su presidente regional metropolitano, Mario Aguilar, quien sostuvo que "la gestión no ha estado a la altura de las expectativas", y aseveró que "la educación pública se desangra y ya no aguanta más", por lo que debe ser abordado "como primera prioridad" manifestó.

"Probablemente, el Gobierno crea que lo está haciendo muy bien, que haya avanzado en proyectos que vayan en la dirección de mejorar la vida de las personas, pero eso la gente no lo percibe. Cuando uno mira las encuestas, en los sectores populares hay un mayor aumento de desaprobación al Presidente y su Gobierno".

Marco Moreno, analista político U. Central
Avendaño también remarca el flanco que se ha abierto este último tiempo en materia de política exterior, especialmente tras la polémica por la decisión del Gobierno de excluir a Israel de la Fidae. "Son desaciertos, porque la posición es bastante ambigua, se condena a Israel por lo que está ocurriendo en territorio palestino, se habla vulnerar los DD.HH., pero no se asume la misma actitud con China u otros países que presentan situaciones tan o más graves".

"No se mide con la misma vara, y en ese sentido hablamos de una política exterior bastante errática", subrayó el experto. "Por eso, el balance es bastante negativo", cerró.

Una opinión similar tiene Marco Moreno, analista político de la Universidad Central, quien sostiene que "la gente no percibe que el país esté mejor. Probablemente, el Gobierno crea que lo está haciendo muy bien, que haya avanzado en proyectos que vayan en la dirección de mejorar la vida de las personas, pero eso la gente no lo percibe. Cuando uno mira las encuestas, en los sectores populares hay un mayor aumento de desaprobación al Presidente y su Gobierno".

A juicio del analista, el escenario anterior obedece a un problema de comunicación de lo que se hace, "pero por otro lado, la dificultad del Gobierno de construir apoyo y legitimidad en dichos sectores sociales para su agenda". En esa línea, reflexiona que "pareciera ser que hay un divorcio entre las prioridades del Gobierno y las necesidades que presenta la ciudadanía".

Por su parte, San Francisco añade que "la inmigración ilegal está descontrolada y no hay voluntad ni resultados en contrario; hay un notorio aumento de la delincuencia, con más casos graves, asesinatos y falta de capacidad del Estado para combatir el crimen organizado, el narcotrafico, las bandas extranjeras y otras realidades que afectan a la población".

Por último, salvo el tema de la disminución de la inflación, "la situación económica está peor, con crecimiento económico bajo o negativo, sin creación de empleos, mayor cesantía y otros problemas", precisó.

La clave, sintetiza, "es que junto con los análisis propios de estos aniversarios -sean ellos condescendientes o más críticos- se recupere el sentido de urgencia, ante la gravedad de la nueva cuestión social".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?