EMOLTV

"Síndrome Carlos Montes": Expertos analizan el momento del canciller y su rol en el episodio Fidae

En medio de los flancos abiertos y pese a que el Gobierno salido a desdramatizar las críticas, varias voces plantean que Van Klaveren hoy opera más como "un consejero", lo que daría cuenta de la predominancia de otras voces al interior de La Moneda.

12 de Marzo de 2024 | 08:04 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidente Gabriel Boric; y canciller Alberto Van Klaveren.

Emol.
Continúa escalando la polémica por la exclusión de Israel a la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), pese a los varios intentos que ha tenido el Gobierno del Presidente Gabriel Boric de explicar los motivos detrás de su decisión y del rol que tuvo el canciller Alberto Van Klaveren en el anuncio.

Esto, porque sumado a varios otros flancos abiertos en materia de política exterior, como el caso del ex teniente venezolano Ronald Ojeda, o la ausencia de un nuevo embajador en Reino Unidos, las miradas han apuntando a la gestión del ministro de Relaciones Exteriores.

El fin de semana, el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, acusó en conversación con Canal 13 una "política antiisraelí" por de Chile, e incluso aseveró que desde el 7 de octubre que "no tengo ningún diálogo con el Gobierno de Chile", apuntando a que el canciller Van Klaveren no le ha devuelto llamados ni respondido la carta formal que envió.

Por su parte, el parlamentario Stephan Schubert (Ind- Republicanos) de la Comisión de Relaciones Exteriores, al canciller "se le ha visto muy incómodo con algunos de los nombramientos que ha hecho el Presidente respecto a embajadores, también respecto a decisiones que ha tomado, premios que ha otorgado o reconocimientos y honores que el presidente ha otorgado en el extranjero a ciudadanos extranjeros, invitaciones que ha retirado el Presidente, actitudes y comportamientos de algunos de los embajadores nombrados por el Presidente"

A su juicio, "eso deja lamentablemente una persona tan experimentada como don Alberto en una posición más bien decorativa, lo que es lamentable porque tenemos a una persona de vasta experiencia que por supuesto le hace falta un Gobierno de una inexperiencia total y por lo tanto el consejo sería a que el Presidente empiece a escuchar a los expertos".

La defensa del Gobierno


Frente a las críticas, y en medio de su trayecto hacia la ciudad de Talca, el propio Presidente Boric salió a señalar ayer lunes que la decisión de excluir a Israel de la Fidae fue dialogada con el resto del gabinete, particularmente con el ministro Van Klaveren.

"No hay un diferencia y en esto quiero ser muy claro, lo hemos conversado con el ministro Van Klaveren, en esta decisión de Gobierno y de Estado", dijo el Presidente.

Añadió en esa línea que "esto fue conversado con el Canciller, la responsabilidad de la decisión es mía y yo lo señalo de manera muy clara, pero esto no fue inconsulto sino que yo lo conversé y recabé opiniones con el comité político, tanto con el Canciller, como corresponde de decisiones de esta envergadura".

Por su parte, el canciller, desplegado en Viña del Mar para participar de una actividad con mujeres empresarias, desdramatizó las críticas sobre su rol y pidió al embajador Artzyeli que haga "algún ejercicio de autocrítica", especialmente frente a las acusaciones que lanzó de intentar comunicarse con su cartera, sin resultados.

"No estoy incómodo, siempre aprecio que se preocupen por mi propia posición y actitud personal", dijo respecto a los cuestionamientos de parlamentarios. Asimismo, señaló que ene en el caso de las declaraciones del embajador de Israel, "no es usual que el embajador de un país polemice con el canciller, por eso mismo he evitado una polémica directa con él".

Añadió que "mi agenda no me permite estar en contacto permanente con los embajadores, para eso hay una estructura, y yo les puedo asegurar que el embajador de Chile tampoco conversa diarariamente ni semanalmente con el ministro de Relaciones de Israel, ni siquiera con su segundo".

"En el caso del embajador de Israel, sería bueno algún ejercicio de autocrítica; yo he sido también embajador, diplomático representante de Chile, y si a mí se me cierran las puertas, pregunto por qué se me han cerrado las puertas", subrayó.

Consultado por las voces que han apuntado a su "desaparición" de la esfera pública de Cancillería, el ministro sostuvo que "no creo estar desaparecido (...) he estado muy presente en foros internacionales, el jueves tuve que dirigir una reunión virtual... no creo que eso sea señal de ausencia. He estado muy dedicado como cualquier canciller a desarrollar las relaciones exteriores en nuestro país".

"Una suerte de consejero"


Pese a las explicaciones que han salido a dar desde el Gobierno, a los expertos no les convencen los dichos. Consultados por Emol, distintas voces apuntan a que el Canciller ha quedado más bien en una "posición secundaria" y parece "no estar llegando a tiempo" a los temas coyunturales de la política exterior. Incluso, para algunos, el canciller adolece del mismo "síndrome del ministro Carlos Montes".

"(El ministro Van Klaveren) está sufriendo el síndrome del ministro Carlos Montes (Vivienda), donde las materias de su propio ministerio más bien pasan por otros lados, sin su injerencia. Y creo que ahí tiene una dificultad enorme en la gestión de una política de Estado, como son las relaciones exteriores".

Tomás Duval, analista político U. Autónoma
Tomás Duval, analista político de la U. Autónoma, comenta que Van Klaveren "está sufriendo el síndrome del ministro Carlos Montes (Vivienda), donde las materias de su propio ministerio más bien pasan por otros lados, sin su injerencia. Y creo que ahí tiene una dificultad enorme en la gestión de una política de Estado, como son las relaciones exteriores".

Añadió en ese sentido que el canciller "ha estado más ausente que presente, porque no se le ha visto efectuar un rol protagónico en materias que le incumben en relaciones exteriores, ya sea por Fidae o los nombramientos pendientes a los embajadores. Eso creo que complica su gestión al interior del ministerio de Relaciones Exteriores". No obstante, a juicio del analista, Van Klaveren aún no está en posición de enfrentar una remoción de su cargo.

En la misma línea, Marco Moreno, analista de la U. Central, comenta que la tensión con Israel da cuenta que "Cancillería está llegando tarde en servir de canal para procesar las diferencias o las molestias que puede tener un país, representadas a través de su embajador".

Asimismo, consideró llamativas las acusaciones que hizo Artzyeli respecto a la poca comunicación que ha logrado tener con Cancillería, y pese a que el Gobierno lo desmintió, para Moreno esto significaría que "la Cancillería está teniendo problemas para poder procesar estos conflictos, que son normalmente procesados a través del conducto de la diplomacia, y vemos que con mucha facilidad un problema como este llega al escritorio del Presidente Boric".

Lo anterior, a su juicio, "da cuenta de un rol muy débil de parte de las actuales autoridades de la Cancillería, lo que muestra un excesivo rol de los asesores del Presidente en La Moneda".

Un análisis similar mantiene el analista político de la U. de Chile, Octavio Avendaño, quien apunta a la "posición secundaria" en la que está el canciller, "lo que quiere decir que no está tomando decisiones, sino que el Presidente de la República, lo que pone en una posición bastante incómoda, porque no son tipo de decisiones que podamos encontrar en una figura como Alberto Van Klaveren".

Es más, a su parecer, el ministro de RR.EE., "se ve obligado a actuar como una suerte de consejero, quien debe asumir la decisión que adopta el Presidente, que no necesariamente se condice con la postura habitual que ha tenido un canciller como él".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?