EMOLTV

Estado de excepción: La única herramienta que tiene hoy el gobierno para desplegar militares ante focos de violencia

La medida solo puede ser declarada por el Presidente y tiene una duración de 15 días, aunque se puede prorrogar siendo sometida a votación en el Congreso.

12 de Marzo de 2024 | 22:15 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen
El Mercurio
"No planteó un estado de excepción constitucional" y "antes de llamar a las Fuerzas Armadas es indispensable proveerles de las reglas de uso de las fuerzas (RUF)".

Esas fueron parte de las palabras del subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y del jefe de bancada del Partido Republicano, Stephan Schubert, respectivamente, al referirse a la petición del alcalde de comuna de Maipú, Tomás Vodanovic (RD).

El jefe comunal se dirigió la mañana de hoy lunes a La Moneda para reunirse con la ministra del Interior, Carolina Tohá, a quien le solicitó -entre otras cosas- apoyo militar en diversos sectores de la comuna. Esto, para hacerle frente a la crisis de seguridad que somete al país.

Por su parte, el jefe comunal de La Florida, Rodolfo Carter, (Ind. Chile Vamos) cuestionó que "es bueno que nos aclaren a todos cuáles son las razones y qué herramienta legal utilizarán: estado de excepción constitucional o Ley de Infraestructura Crítica".

Si bien el subsecretario Vergara afirmó que Vodanovic no pidió estado de excepción constitucional y Schubert solicita establecer las RUF antes de que se pretenda la presencia militar en las calles de la capital, lo cierto es que la única herramienta con la que cuenta actualmente el Ejecutivo para movilizar a las Fuerzas Armadas en este contexto es un estado de excepción constitucional.

En conversación con Emol, el académico del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Universidad de Chile, Hugo Frühling, señaló que para lo anterior se hace necesario, entonces, "declarar un estado de emergencia".

Según la Constitución, la medida solo se puede aplicar en un escenario de "grave alteración del orden público. Daño o peligro para la seguridad de la Nación. En ambos casos sea por fuerzas de origen interno o externo".

Además, su declaración le corresponde al Presidente y tiene una duración 15 días, aunque se puede prorrogar siendo sometida a votación en el Congreso.

"La otra herramienta implicaría realizar una regulación respecto de la reforma constitucional de protección de infraestructura crítica, que está siendo aplicada en el norte para proteger la frontera", agregó Frühling, para lo que se necesita al congreso.

La ministra Tohá publicó a través de su cuenta de X (ante Twitter) sobre la reunión con el alcalde de Maipú que "coincidimos en la necesidad de tramitar el proyecto de infraestructura crítica enviado por el Gobierno, para poder desplegar las FF.AA. en apoyo a las estrategias de seguridad en zonas urbanas mediante presencia disuasiva en puntos de localización".

El académico explicó que rechaza involucrar a las fuerzas militares en tareas que le corresponden a la policía, ya que "puede producir poca prevención de la violencia y, por el contrario, escalarla por la falta entrenamiento de los militares para tareas que no son propiamente las que les corresponden; de acuerdo con la experiencia de otros países la experiencia de otros países, cuando se involucra a los militares en un lugar determinado la policía pierde, (...) debido a que los esfuerzos políticos dejan de estar centrados en tener cuerpos policiales lo más robustos posible".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?