EMOLTV

Vodanovic (RD) y Hassler (PC): Las señales de los alcaldes oficialistas que apuran el inicio de la campaña electoral

Con estrategias distintas, pero con la intención de conservar el sillón alcaldicio, los jefes comunales han abordado las crisis de su comuna desde la incomodidad para con su sector, hasta la responsabilidad de la pandemia, el estallido y la administración anterior.

13 de Marzo de 2024 | 08:04 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú; Irací Hassler, alcaldesa de Santiago.

Emol.
Aunque no abundan todavía, las señales del inicio de una campaña electoral o de aspiraciones a mantener el sillón alcaldicio, no han sido sutiles en los últimos días. Mientras la derecha mueve sus cartas, algunos los jefes comunales del oficialismo que conquistaron 13 zonas, no han dudado en hacer anuncios o reflexiones que se distancian de la postura con la que llegaron en 2021.

El gran telón de fondo ha sido la seguridad; una de las más grandes crisis que ha tenido que enfrentar el Gobierno y que pese a los esfuerzos como el plan "Calles Sin Violencia" u otras acciones en materia legislativa, no ha logrado frenar el avance del crimen organizado y la serie de delitos asociados a su actuar.

Los efectos de la nueva criminalidad se han sentido con fuerza en distintos puntos del país, mientras que en la Región Metropolitana, si bien operan sin distinción de comunas, sus instalaciones en tomas como en Maipú y Cerrillos han hecho que sus alcaldes levanten voces de alerta que incluso han "incomodado" al oficialismo.

Una situación igual de crítica vive la comuna de Santiago, donde el comercio ambulante y la inseguridad se ha convertido en uno de los grandes y más complejos desafíos de la administración de Irací Hassler (PC).

Vodanovic y el despliegue militar


Ayer, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD) -quien desde el año pasado anunciaba su intención de ir a la reelección-, solicitó al Ejecutivo el apoyo de militares en su comuna para enfrentar la crisis de seguridad. "Es algo que a mi me lo demandan permanentemente", señaló el militante de Revolución Democrática tras reunirse con la ministra del Interior, Carolina Tohá, en La Moneda.

La solicitud del alcalde -que ya había sido expresada por alcaldes de oposición- no sólo reabrió el debate en el Congreso sobre esta materia, sino que marcó una distancia con la histórica postura que han tenido los personeros del Frente Amplio: que la seguridad debe estar en manos de las policías, no de las Fuerzas Armadas.

Al debate entró la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, quien tomó distancia de lo solicitado, afirmando que "se hace difícil una intervención mayor", y que la situación de Maipú, "a mi juicio no habilita que haya una intervención militar, no solo por una problemática legal, sino práctica". No obstante, el jefe de bancada de diputados del Partido Socialista, Daniel Manouchehri, respaldó al alcalde.

"Tenemos una situación crítica en la delincuencia y claramente el poder contar con militares que puedan resguardar zonas específicas de nuestras comunas se hace hoy día importante, pero no sólo eso, hoy día tenemos que tener la capacidad de tener una política integral en contra de la lucha de la delincuencia, por ejemplo en materia de guardias municipales", dijo el parlamentario.

El Gobierno, por su parte, desdramatizó el tenor de la petición del alcalde frenteamplista. "No planteó ni un estado de excepción constitucional, no planteó tampoco una cobertura en su totalidad en la presencia militar, sino que se refirió particularmente a esos casos y lugares puntuales", dijo el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.

Por su parte, la delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez, mantuvo la postura del FA en esta materia, y si bien destacó como "muy importante" la opinión de Vodanovic, de todos modos dijo que en materia de seguridad, "quienes están más preparados son precisamente las policías".

La iniciativa del alcalde de Maipú fue respaldada por la alcaldesa independiente de Cerrillos, Lorena Facuse, debido a que su comuna también ha resultado afectada por la crisis de seguridad, y crímenes en tomas. El hecho más reciente fue el homicidio a una mujer ecuatoriana en la toma Nuevo Amanecer, la misma donde hace algunos días se descubrió un "cementerio clandestino".

En ese sentido, Facuse comentó a Emol que "como alcaldesa de Cerrillos he pedido presencia policial y militar permanente para enfrentar la situación de inseguridad del campamento, pero sobre todo de los vecinos que viven alrededor y que sufren las consecuencias".

Además, comentó que ayer, en la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, "pedí que esto no se politizara, lamentablemente con el anuncio de esta mañana se adelantó la campaña electoral", cuestionó.

Hassler y las culpas de la "administración anterior"


Quien también ha buscado un nueva nueva oportunidad para continuar en su cargo, es la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC). En enero, la jefa comunal anunció públicamente que competirá por la reelección, con el objetivo de "profundizar el proyecto de cambio que hemos puesto en el centro desde la comuna de Santiago".

La crisis de seguridad que enfrenta la comuna, además del comercio ambulante, las tomas de casas en el Barrio Yungay, entre otras materias, han sido un flanco para la jefa comunal.

La estrategia de Hassler ha sido responsabilizar a la administración anterior. Así lo hizo el pasado 1 de marzo, luego que la encuesta Black & White revelara que un 64% de los consultados considera que en los últimos seis meses han "empeorado las condiciones de seguridad e higiene" de la comuna.

Junto con destacar que han avanzado en fortalecer la limpieza de espacios y que recientemente adquirieron 11 camiones recolectores, acusó que "lamentablemente, la administración anterior (de Felipe Alessandri) no compró ningún solo camión para la comuna de Santiago y eso tenía un déficit sin duda relevante, considerando además que la comuna de Santiago tiene de manera interna la recolección de residuos, a diferencia de la mayoría de los municipios".

Ayer, la jefa comunal continuó con la defensa a su gestión. Al ser consultada por las persistentes críticas en 24 Horas, comentó que "hoy día tenemos un problema a nivel país respecto de una crisis en seguridad, el que ha variado desde una delincuencia común hacia el crimen organizado", y aunque recordó que "si bien el municipio no está a cargo directamente de la seguridad, juega un rol clave", puesot que desarrollan "operativos de copamiento preventivo".

En materia económica, en tanto, comentó que "afectó muchísimo la pandemia en todo este entorno, incluso anteriormente también el estallido social (...) Hoy día estamos en un proceso de reactivación económico del entorno", añadió.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?