EMOLTV

"No puede seguir sobre la marcha" y "está culpando a padres de su ineficiencia": Reacciones a Cataldo por falta de matrículas

A pesar de que desde el oficialismo apuntaron a un "desmembramiento de la educación pública producto de la osadía de sostenedores principalmente de la derecha", desde la oposición indicaron que "el Mineduc improvisa respecto a la situación".

13 de Marzo de 2024 | 20:31 | Por T. Fischer, Emol
imagen

Son cerca de tres mil los estudiantes que permanecen sin matrícula.

El Mercurio
Una nueva polémica envuelve al sistema educacional público del país. Esta vez son las denuncias de padres y apoderados que reclaman la falta de cupos en los establecimientos educacionales, siendo más de tres mil menores los que permanecen sin matrícula, asegurando que esta situación vulnera el derecho a la educación de los estudiantes.

En este contexto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que no es un problema exclusivo de 2024, sino que se ha arrastrado por años, afirmando que existe una demanda superior a la oferta sostenible en algunos territorios.

Además menciono la alta entrega de IPEs (Identificador Provisorio Escolar), lo que se traduce en el ingreso de 150 mil migrantes que "han obtenido el RUT provisorio para ingresar a escuelas".

Finalmente indicó que han identificado lugares donde hay cupos disponibles pero que lo apoderados no quieren optar a esos establecimientos, o que existen estudiantes que están duplicados en el sistema, es decir que se encuentran inscritos en más de un colegio.

Desde el mundo político, específicamente desde parlamentarios miembros de las comisiones de Educación, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, se levantaron opiniones, a favor y contradictorias a los dichos del jefe de la cartera.

Reacciones parlamentarios

La diputada Daniela Serrano (PC), comentó que al hablar de este problema, "es inevitable no compartir las palabras del ministro Cataldo cuando él habla de que es una crisis que trasciende al 2024, que viene de antes".

Asegurando que "esta crisis viene producto de un desmembramiento de la educación pública, producto de la osadía de sostenedores, principalmente ubicada en el ala de la derecha, de cerrar escuelas y así ir debilitando todo lo que se entendió en su momento como educación pública al tenerla municipalizada".

Por su parte, el diputado Juan Santana (PS), apuntó a que "la falta de matrículas es un problema que se podía prever antes de que llegara marzo y que existieran herramientas idóneas para mejorar la coordinación entre los establecimientos educacionales". Agregó que "no se puede seguir funcionando sobre la marcha".

El senador miembro de la comisión de Educación, Gustavo Sanhueza (UDI), comentó que no se puede negar que existe un problema real, "y que una de las causas podría ser el tema migratorio", pero que esta situación no es un problema específico del norte, sino que se expande a otras regiones.

Más drásticas fueron las declaraciones del diputado Eduardo Cornejo (UDI), quien indicó que la situación es grave, y que esto "obedece estrictamente al fracaso del Sistema de Admisión Escolar conocida como 'tómbola'". Agregó que el Mineduc "improvisa" respecto a la situación.

"Si el ministro Cataldo señala que la falta de matrículas es la migración, es inexcusable que esta sobre demanda no haya sido advertida, porque el propio sistema indica la cantidad de alumnos que han quedado en condición de 'lista de espera'".

En cuanto a la solución ofrecida a los apoderados sobre "exámenes libres, acusó que esto "habla de indolencia, del desconocimiento y desconexión total del Gobierno con la realidad que sufren hoy miles de familias en nuestro país".

Por su parte, la senadora Yasna Provoste (DC), manifestó que "algo no esta funcionando correctamente con las decisiones que se han estado tomando (...) a nosotros nos resulta bien inexplicable que se trate de ver esta situación que es compleja, una vez más con las anestesias de siempre. Las que tratan de minimizar una situación que es dramática".

Asegurando que "cuando se trata de decir 'no, mire, esto no es un tema nacional', perdón, nosotros tenemos datos de distintas comunas del país que tienen carácter nacional. Esto no es solo un tema que esté ocurriendo en el norte del país, como parte del efecto migración, esto también está pasando en comunas del sur".

Además solicitó al Ejecutivo "explicar cómo funciona, porque pareciera que la magnitud de esta crisis hoy se ve agravada por una decisión que tomó esta administración del programa 'Anótate en la Lista', que de acuerdo a lo que han indicado los directores de escuelas, esto se centralizó y que por lo tanto hoy día no hay una posibilidad de responder a estas demandas".

En cuanto a la alternativa de exámenes libres, expresó que es una "no solución al problema".

El jefe de bancada Evopolí, Jorge Guzmán, catalogó la situación como "impresentable" y "una vergüenza que el Ministro de Educación, esté culpando a los propios padres y a los niños producto de su ineficiencia".

Concluyo manifestando que Cataldo "no fue capaz de prever y planificar adecuadamente el ingreso a clase" e hizo un llamado al ministro: "hágase cargo de la respuesta a los estudiantes de Chile y resuelva los problemas que usted ha generado".

Fundación Escuelas Abiertas

La presidenta de la Fundación Escuelas Abiertas, Teresa Romero, señaló que "el Estado no se anticipó al aumento de la demanda por matrículas escolares, lo que implica que el sistema actual no da abasto".

En cuanto a los cupos ofrecidos, manifestó que "muchos no han sido utilizados por los apoderados, ya que prefieren que sus hijos vayan a colegios particulares subvencionados ante la amenaza permanente de paros y huelgas". Agregó que es urgente "volver a reencantar a la población con la educación pública y demostrar con hechos concretos que sí están las condiciones para volver al aula".

Para lo anterior, son necesarios "mayores esfuerzos de corto y largo plazo, cómo modificar el SAE, ejecutar la solicitudes de demanda insatisfecha y relevar con una nueva normativa que el servicio educativo sea considerado un servicio esencial que no pueda paralizar".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?