EMOLTV

Diseñando reformas, impartiendo clases y en embajadas: En qué están las figuras que cayeron en los dos años de Gobierno

Mientras algunos se aprontan a impartir clases en el continente viejo, otros exministros de Boric han asumido nuevos roles en el ámbito público y hasta asoman como cartas para competir en las municipales.

16 de Marzo de 2024 | 07:20 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
"Se limita a reproducir críticas conocidas, sin ofrecer sustancia ni contexto". Así respondió el ex jefe de gabinete del Presidente Gabriel Boric, Matías Meza-Lopehandía (CS), a la columna sobre los dos años de Gobierno del periodista Daniel Matamala.

En la réplica, el abogado defendió la gestión del Ejecutivo -por ejemplo, en cuanto a la superación de la inflación- y criticó el pie en que dejó el país el Gobierno del expresidente Piñera. En ese tenor, acusó a Matamala de emplear método "cherry picking" ("elegir los casos que confirman tu postura, y omitir aquellos que la rebaten" -como el mismo Meza-Lopehandía explicó en su columna).

La opinión que el ex jefe de gabinete de Boric escribió para La Tercera radicó en una de sus escasas apariciones públicas, luego de haber salido de su alto cargo en La Moneda a raíz del escándalo por indultos, el 7 de enero del 2023, y de la mano de la ministra de Justicia de ese momento, Marcela Ríos (CS). Ambos fueron sindicados como responsables de las desprolijidades evidenciadas en la entrega del beneficio.

Actualmente, el jurista trabaja en un proyecto financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Además, este lunes atendió una reunión con la directiva del PPD, para abordar -según fuentes de ese partido- perspectivas de lo que fue la campaña por el En Contra en el segundo plebiscito constitucional. En la colectividad afirman de todas formas que Meza-Lopehandía no es un asesor del partido.

Otros caídos


Uno de los rostros que no llegaron a la mitad de la administración, fue una las principales figuras del núcleo de Boric: el exministro de Desarrollo Social y de la Segpres, Giorgio Jackson. El fundador de Revolución Democrática no logró sacudirse las presiones de la oposición sobre el caso de fundación Democracia Viva y renunció a su cargo el 11 de agosto del 2023.

El exdiputado decidió dar un paso al costado ante el bloqueo al diálogo sobre el avance de reformas que, particularmente la UDI, había declarado al Ejecutivo.

Hoy, Jackson se apronta a impartir clases en la Barcelona School of Management sobre "Políticas para la Infancia y la Juventud" a partir del 8 de abril. En enero de este año contrajo Acuerdo de Unión Civil con su pareja, la escritora Camila Gutiérrez, y se le ha visto participando activo en las propagandas del Frente Amplio sobre el plebiscito de unificación, que tuvo lugar el pasado fin de semana.

Más al margen de la política está la exministra del Interior, Izkia Siches, Tras dejar el cargo el 6 de septiembre del 2022, continuó su Período Asistencial Obligatorio (PAO) - que debe rendir por realizar la especialidad de Medicina Interna con una beca gubernamental- en el hospital San Juan de Dios.

Ahora, la exministra interrumpió la devolución de su beca para cursar cuatro semestres en la Universidad de Chile, para obtener su subespecialidad de Infectología.

"Mi querido San Juanito... último día. Extrañaré mucho a mi poli de infecto y a nuestro equipo de epidemiología", escribió en Instagram en septiembre del año pasado. "Voy y vuelvo, nos vemos el 2025", agregó.

Nuevos roles


Contrarios a los casos anteriores, otras ex figuras de Gobierno han vuelto a asumir cargos públicos. Es el caso de la ex ministra de Justicia, Marcela Ríos (CS), quien desde enero es directora regional del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral en América Latina y el Caribe.

A su vez, el ex ministro de Obras Públicas de Boric, Juan Carlos García (PL) fue designado como embajador de Chile en Canadá. Un nombramiento que en la oposición calificaron de "premio de consuelo", para quien acusó al Presidente de "sacrificar al Partido Liberal", con la determinación de su salida.

Con un rol más estrecho al Ejecutivo está la otrora ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega. La médico que presentó su renuncia en agosto del 2022 tras revelarse un llamado por encargo al líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, ahora integra la comisión que elabora la reforma de salud. Vega está a cargo de uno de los cuatro ejes que la instancia, liderada por Bernardo Martorell, definió para elaborar la propuesta.

Por otro lado, el exministro de Educación, Marco Antonio Ávila (RD), iría a competir en las elecciones municipales por la alcaldía de La Florida. El profesor es uno de los precandidatos que el Consejo Regional Metropolitano del partido seleccionó para los comicios de octubre.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?