EMOLTV

Inseguridad comunal, Caso Barriga y una mirada crítica al FA: Las otras contiendas de Vodanovic en Maipú

El alcalde RD, quien va por la reelección, ha tomado un rol protagónico en los últimos días por su inesperada solicitud de un despliegue militar en su comuna, contraria a la postura que ha tenido el oficialismo. Pese a eso, goza de una alta popularidad.

15 de Marzo de 2024 | 15:28 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú (RD).

Aton
El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD) se ha transformado en uno de los rostros con mayor protagonismo del último tiempo, aunque desde su llegada a la alcaldía, en 2021, cuando fue elegido como el alcalde más votado de todo el país, ya venía anticipando lo que sería su paso por el gobierno local.

Hoy, el alcalde se ha transformado en una suerte de antítesis de algunos de los ejes centrales que encarna el Frente Amplio, aunque sin alcanzar a cruzar la incoherencia: mantiene su estilo directo con el que aterrizó en la alcaldía, pero ha sabido esquivar la "pelea chica" mientras eleva el tono.

Fue esa mezcla de factores lo que han hecho que en la medición de la encuesta Cadem lograra un 59% de popularidad, 4 puntos más que en enero, y 19 puntos más que en noviembre de 2023. Un salto que según sus cercanos, ha conseguido a punta de proactividad y de su gestión, más de "terreno" que de escritorio.

El último hito que protagonizó Vodanovic fue esta semana, al solicitar a la ministra del Interior, Carolina Tohá, el despliegue de militares en la comuna que administra, a raíz de la crisis de seguridad que afecta a Maipú y tantas otras comunas de la Región Metropolitana y el resto del país.

Su demanda -la misma que varios otros alcaldes solicitaron hace meses atrás- no es tan fácil de esquivar esta vez: fue en una toma de Maipú donde fue hallado el cuerpo del ex teniente venezolano, Ronald Ojeda, cuyo secuestro y homicidio abrió una intricada trama política para el Gobierno, mientras que subrayó falencias en inteligencia, y el enquistado problema del crimen organizado en el país.

Por eso, decenas de otros jefes comunales se plegaron a la voz del frenteamplista, en medio de la incomodidad que provocó la arremetida del alcalde RD en el oficialismo.

Con 30 años, Vodanovic llegó a una de las alcaldías más apetecidas por la derecha, logrando arrebatarle el cargo a Cathy Barriga; hoy con arresto domiciliario, imputada por un fraude de 35 millones de dólares. Mientras estudiaba sociología en la Universidad Católica se desempeñó como profesor, época en la que se fue a vivir a La Pincoya, donde creó Formando Chile, para apoyar el proceso educativo de sus estudiantes, y luego saltó a la ONG Enseña Chile.

El paso a la política lo dio en 2018, cuando inició su trabajo como jefe territorial y de gabinete de Pablo Vidal, entonces diputado de RD. Luego, fue su turno, al emprender una aventura alcaldicia que hasta ahora, y pese a los graves problemas económicos con los que recibió el municipio, ha logrado sortear con éxito y con una proyección más sólida que varios de los 13 jóvenes que conformaron la camada de frenteamplistas que lograron arrebatar grandes municipios hace tres años.

Son al menos tres los grandes batallas que el sociólogo ha logrado sortear con éxito, y que lo han alentado a seguir en el proyecto frenteamplista pese a los casos de corrupción y polémicas que han azotado al bloque. En medio del pantano, Vodanovic optó por salir a flote, y aventurarse hacia otros cuatro años por el sillón municipal.

Gestión de Barriga


"Todos los días echo de menos los $31 mil millones que se robaron en Maipú", dijo Vodanovic en junio de 2023, en medio de la crisis de la que aún no se recupera el oficialismo tras el Caso Convenios. El alcalde navegaba hace un año en las vicisitudes de un municipio que recibió con un fuerte déficit económico.

Por eso, una de sus primeras medidas fue iniciar una auditoría externa "para conocer el real estado financiero del municipio, y desde ahí proyectar una gestión responsable", y anunció que llevaría a la justicia la situación, en búsqueda de responsables. "En mi oficina solo estaba la silla y el escritorio, no había nada más, no había computador ni teléfono", reveló un mes después de instalarse en la alcaldía.

Tres años después, su mediática predecesora, Cathy Barriga, figura como una de las principales imputadas por el perjuicio. Y pese a que su estrategia para llegar a Maipú no se centró especialmente en críticas a Barriga, con el avance de las investigaciones, el alcalde ha ido endureciendo el tono en torno a una de las primeras grandes batallas que enfrentó desde su arribo a la comuna.

Durante la primera jornada de audiencia de formalización de la ex jefa comunal, Vodanovic salió a pedir "sanciones ejemplificadoras", para ella y su círculo de colaboradores. Pero también aprovechó la oportunidad para advertir que "cuando los casos de corrupción ocurren en nuestra vereda o en la vereda del frente tenemos que tener siempre el mismo estándar y es decir que ese tipo de actos tienen que tener consecuencias severas para evitar que sigan repitiéndose en nuestro país".

Caso Convenios y la "autocrítica" en el FA


La trama del Caso Convenios, abierta en junio de 2023, golpeó con fuerza al oficialismo, y especialmente al Frente Amplio. Daniel Andrade -quien hoy cumple arresto domiciliario y arraigo tras permanecer en la cárcel de Antofagasta- era compañero de tienda de Vodanovic.

"Por cierto, aquí hay un daño muy grande que se ha hecho, pero bueno, otros tendremos la tarea de revertirlo y volver a reconstruir las confianzas con el trabajo que hacemos todos los días".

Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú
El alcalde mantuvo intacto el discurso sancionador contra la corrupción que expresó con Barriga, ahora, dirigido a su sector. "Cuando estos actos de corrupción vienen de la vereda propia hay que ser más categóricos y drásticos en que no pueden ocurrir, porque somos los principales responsables en cumplir la promesa que nosotros le hicimos a la ciudadanía", reflexionó.

"Por cierto, aquí hay un daño muy grande que se ha hecho, pero bueno, otros tendremos la tarea de revertirlo y volver a reconstruir las confianzas con el trabajo que hacemos todos los días", comentó sobre el caso. Pese a ello, no se sumó al éxodo de militantes que sufrió el partido en medio de la crisis desatada por el Caso Convenios.

Su estrategia le dio réditos, puesto que mientras el resto de nombres oficialistas dejaba sus cargos, guardaba silencio o salía a dar explicaciones confusas, Vodanovic continuó sembrado popularidad.

Es más: Vodanovic no tuvo reparos en "retar" a la alcaldesa Evelyn Mattei (UDI) tras la dura forma en que se refirió a RD por la polémica, en medio de su petición por la salida del ex ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. "Él por lo menos tiene que irse, no tiene nada que hacer ahí. Su partido (Revolución Democrática) ha mostrado ser un asco", dijo la jefa comunal.

Luego de una actividad con altos mandos de Carabineros, ambos alcaldes salieron sonrientes frente a las cámaras para dar cuenta de la "reconciliación" tras la ofensiva de Matthei, quien ofreció disculpas por sus dichos. "Se fue un poquito al chancho, pero la perdonamos", dijo Vodanovic, quien no ha dudado en tender puentes más allá de su bloque.

"Está soplando el viento en contra"


Antes de la candidatura de Beatriz Sánchez, a Vodanovic le tocó el proceso de llevar el Frente Amplio hacia Maipú, por eso, ha revelado, decidió postularse en esa zona como alcalde.

"Lo hice con el deseo de sacar a RD del centro de la ciudad, de la universidad. Sentía que cualquier proyecto político transformador de izquierda tenía que ir a pensarse y construirse en aquellos sectores de la ciudad que han estado más postergados, abandonados, y que han sufrido las consecuencias de una política totalmente despreocupadas por las necesidades o demandas más justas de las personas", comentó el entonces alcalde electo a La Tercera.

Tres años más tarde, luego del plebiscito de militantes que dio luz verde a la fusión de RD y Convergencia Social, el alcalde mostró tener intacto su arraigo a la tienda, pero sin vendajes. Cuando le tocó tomar la palabra, en medio de las celebraciones del primer paso para el partido "Frente Amplio", no dudó en cambiar las arengas por una dura autocrítica.

"Es imposible no hacer el llamado de atención siendo militante de Revolución Democrática, es el llamado a cuidar nuestro partido político. Nosotros vimos cómo un partido que nos costó años construir, que lo construimos en las calles, a puro ñeque, a puro empuje, y a puro pulmón, fue destruido en cosa de semanas por un grupo de corruptos. Eso no puede volver a repetirse en un proyecto político frenteamplista", dijo el alcalde de Maipú.

Incluso, tocó uno de los grandes "talones de aquiles" de la generación gobernante: "No hay que ser muy consciente para entender que hay un abismo entre las expectativas que construimos en gran parte de la ciudadanía y lo que hemos sido capaces de construir", sostuvo, sin cavilar en decir que hoy, para el Frente Amplio, "está soplando el viento en contra".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?