EMOLTV

Expertos analizan propuesta del Servel de hacer comicios de octubre en dos días

La medida ya fue aplicada en 2021 durante la pandemia del covid y se desarrolló con buenos resultados. Analistas estiman que las cuatro elecciones en cuestión podrían sumar más de 100 candidatos en algunas comunas.

15 de Marzo de 2024 | 13:03 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
Dos días de votaciones, esa es la propuesta que realizará el Servicio Electoral (Servel), de cara a las elecciones municipales y de gobernadores regionales de octubre próximo. Medida que ya se llevó a cabo en 2021, en medio de la pandemia por el coronavirus.

Según dio a conocer hoy CNN Chile, el objetivo es enfrentar una alta demanda en las urnas, ya que se estima un padrón cercano a los 13 millones de electores que deberán votar obligatoriamente. Sumado al hecho de que habrán cuatro papeletas de votación (para alcalde, concejales, gobernador y cores) que congregarán un alto número de candidatos.

En general, la medida logró una buena acogida entre los expertos consultados por Emol, quienes destacan, por ejemplo, que esto ayudará a evitar grandes aglomeraciones en los locales de votación o ayudar a incentivar la participación e información de las personas sobre los postulantes.

Al respecto, el académico de la Universidad de Talca Mauricio Morales, consideró que "hay tres argumentos que respaldan esa propuesta. Primero, que hay experiencia en realizar elecciones en dos días, tal como ocurrió en abril de 2021. Segundo, que será la primera vez en la historia de Chile en que se implementa un régimen de inscripción automática y voto obligatorio, lo que supone un alza muy significativa de la masa de votantes. Si en las elecciones de abril de 2021- con 4 papeletas y en un contexto de pandemia- votaron casi 6,2 millones, ahora se espera una cifra cercana a los 13 millones" de votantes.

En tercer lugar, recordó que como "se escogen 4 cargos. Probablemente, tengamos entre 15 mil y 18 mil candidatos, que representa 50 candidatos promedio por comuna. Esto supone mayores costos de información para los electores y mayor tiempo de demora en la cámara secreta".

Pese a ello, Morales recordó que "el ideal siempre es respetar la tradición y hacer los comicios en un día, ya sea ampliando los horarios de votación, incrementando el número de locales o aumentando el número de mesas. Pueden ser soluciones más concretas que permitan hacer los comicios en un solo día".

Por su parte, el sociólogo y director de TuInfluyes, Axel Callís, apuntó a que "cuando se puso esto durante la pandemia, la expectativa de votación -se hizo por distancia sanitaria- era de 7 millones y el voto era más o menos similar al que va a haber ahora. Entonces, la verdad es que el cálculo de 13 millones votando no da, porque las personas no se distribuyen desde las 8 de la mañana, hasta las 6 de la tarde en forma pareja. Entonces hay concentraciones, sobre todo la que parte después de las 11 de la mañana (...) ese voto al menos pude durar hasta 4 o 5 minutos en una persona que no conozca sus candidatos y empiece a revisarlos sobre todo en comunas que van a haber cerca de 100 candidatos".

Con ello, agregó que esta votación en dos jornadas, "ya lo hicimos y no tuvo ningún problema, todas las aprensiones quedaron despejadísimas, por lo que yo recuerdo no hubo ningún reporte de violación de urnas ni problemas de violación de locales. Entonces ya Chile está preparado para eso, así que no veo ninguna aprensión por el lado logístico".

Aún así, Callís advirtió que esta medida "tiene consecuencias, porque le van a tener pagar el doble a los vocales y todo se va a duplicar, los costos se van a duplicar (...) o sea, toda la estructura va a tener que operar dos días", incluidos Carabineros y Fuerzas Armadas.

"Lo que sí es importante, porque creo que es una discusión que hay que dar, es cómo hacemos para que las votaciones de este tipo con voto obligatorio se empiecen a adelantar, como sucede en otros países, donde tú puedes votar por correo o antes de la elección", planteó Callís. Tema que ya ha sido motivo de debate en otras elecciones.

Para el académico de la Universidad Central Marco Moreno, "la propuesta del Servel va en el sentido correcto de generar incentivos para asegurar la participación electoral. Si bien es cierto que el voto obligatorio en sí mismo es una medida que ayuda en esta dirección, hay que tener también acciones complementarias; la georeferenciación del local de votación con el domicilio de los electores, el disponer de transporte público para el día de las elecciones y el que los electores que trabajan el día de las elecciones tengan tiempo suficiente para ir a votar, son medidas complementarias".

Además, coincidió en que el hecho de "que se pueda votar en dos días, creo que también va en esa dirección, en otros países existe el voto postal, es decir, se generan condiciones para mejorar no sólo en términos de cantidad, sino que también de calidad de la participación de los ciudadanos. En este sentido, creo que el que se pueda sufragar durante dos días va precisamente en esa dirección".

En términos prácticos, Moreno también aludió que "esta es una dirección en que va a haber cierta complejidad, porque en algunas comunas la papeleta puede llegar a ser bastante extensa. El caso de Maipú, por ejemplo, donde podrían haber 100 candidatos, podría ser una papeleta muy extensa y dificultar todo el proceso electoral. Por lo tanto, los dos días creo que van en la dirección correcta".

"Si bien el 2021 el tema eran las condiciones sanitarias, ahora en el 2024 es asegurar la calidad de la participación y que las personas puedan ejercer su voto de manera más informada. Creo que se alcanza con esta propuesta de votar durante dos días", concluyó Moreno.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?