EMOLTV

Vodanovic, Facuse, Muñoz y Cuadrado: El protagonismo de alcaldes oficialistas por crisis de seguridad y desalojo de tomas

A días del revuelo que generó el alcalde de Maipú tras solicitar apoyo de militares en zonas urbanas para enfrentar la delincuencia, se realizaron tres intervenciones en distintas tomas de la Región Metropolitana.

15 de Marzo de 2024 | 18:44 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Alcaldes de Maipú, Cerrillos, Padre Hurtado y Huechuraba.

Emol
En los últimos días, alcaldes de la Región Metropolitana han alcanzado cierto protagonismo en relación a sus propuestas para combatir la delincuencia y en particular, por sus convicciones frente al desalojo de tomas irregulares. Preeminencia que resulta relevante sobre todo en un año electoral, cuando la mayor preocupación de los ciudadanos es la crisis de seguridad que afecta al país.

La aparición de los jefes comunales se da luego de que el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), se reuniera con la ministra del Interior, Carolina Tohá, para discutir medidas para enfrentar la
delincuencia que se vive en su comuna. En ese encuentro, Vodanovic le solicitó a la jefa de gabinete apoyo militar en ciertas zonas, lo que abrió un amplio debate sobre el rol de las Fuerzas Armadas y las policías.

Asimismo, el jueves se llevó a cabo un operativo policial para desalojar tomas irregulares en la comuna de Maipú, Cerrillos y La Florida. Personal policial intervino un sector de la toma "Vicente Reyes", en la comuna de Maipú, específicamente donde fue encontrado el cadáver el exmilitar venezolano Ronald Ojeda. Mientras que en Cerrillos se desalojó una serie de rucos que se situaban a un costado de la línea férrea en la Avenida Salvador Allende y en cercanías de la toma "Nuevo Amanecer", foco de una serie de delitos, como el reciente homicidio de una mujer ecuatoriana de 51 años. Operativos que fueron destacados por el Presidente de la República Gabriel Boric.

En ese contexto, Vodanovic (RD) y la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse (IND) se situaron como figuras claves en el debate. También se sumó el jefe comunal de Huechuraba, Carlos Cuadrado (PPD) y su par de Padre Hurtado, Felipe Muñoz (PS).

Alcalde de Maipú: Tomás Vodanovic (RD)


El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), además de abrir el debate el sobre el despliegue militar en zonas urbanas, también abordó al desalojo de tomas irregulares. Luego de que el jefe comunal pidiera apoyo de las Fuerzas Armadas, el jueves se realizaron tres intervenciones simultáneas en distintas tomas dentro de la región Metropolitana, específicamente en Maipú, Cerrillos y La Florida.

En la zona dirigida por Vodanovic, a un costado de Camino a Melipilla, llegó Carabineros y personal municipal de Maipú, para realizar un masivo allanamiento en la denominada toma “de los haitianos”, parte del asentamiento ilegal conocido por el nombre Vicente Reyes.

En ese contexto, el alcalde dijo que "el plan que estamos desarrollando como municipio es la recuperación del espacio, el desalojo de viviendas y la reubicación de dichas familias. Sabemos que aquello va a tomar más tiempo, más trabajo y se tiene que coordinar con distintas instituciones del Estado y es un trabajo que va por etapas".

Vodanovic es evaluado en el mundo político como un actor emblemático del Frente Amplio y este es recién su primer periodo como alcalde de Maipú. En estos años logró desmarcarse del escándalo del Caso Convenios y al mismo tiempo condenar tajantemente lo ocurrido; cuando estalló lo de Democracia Viva reconoció que fue un "daño muy grande" a Revolución Democrática y sostuvo que "cuando estos actos vienen de la vereda propia hay que ser más categóricos y drásticos en que no pueden ocurrir".

También, estuvo en la ofensiva contra la ex alcaldesa Cathy Barriga quien hoy cumple la medida preventiva de arresto domiciliario y arraigo nacional luego de que se le imputaran los delitos de fraude al fisco y falsificación de instrumento público. Por último, otro frente del alcalde ha sido el combate contra la delincuencia que afecta a su comuna, desoyendo las críticas de sus pares del Frente Amplio en materia de seguridad y exigiendo medidas tan inesperadas como solicitar despliegue militar.

Alcaldesa de Cerrillos: Lorena Facuse (IND)


Hace unos días el Partido Liberal le dio la bienvenida a la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse, a sus filas, quien fue electa como candidata independiente fuera de pacto. A través de redes sociales, acompañada de una foto de una foto donde aparece la directiva del colectivo y el diputado Vlado Mirosevic, publicaron: "Bienvenida Lorena Facuse (IND-PL) (…) su compromiso con la seguridad, el medioambiente y su notable gestión nos inspiran para tener un trabajo que permita seguir su buena labor en la comuna. Cerrillos Liberal".

Anuncio que está enmarcado en los complejos días que vivió la comuna de Cerrillos, en particular la toma Nueva Amanecer, donde una mujer ecuatoriana de 51 años murió al ser el blanco de cinco disparos, efectuados directamente en su contra. En conversación con Emol, la jefa comunal aseguró en primer lugar que "es terrible lo que está pasando en nuestra comuna" y, luego, precisó que "este nivel de delito está focalizado en este lugar, donde tenemos la toma más grande de la región Metropolitana".

Además, apuntó a que le gustaría que "Carabineros tenga más apoyo. Carabineros tienen voluntad de estar, pero la verdad es que permanentemente están sacando desde Cerrillos y enviando carabineros a otros lugares (...) Yo entiendo las faltas que hay de personal, pero yo no sé cuántas muertes más tenemos que lamentar en Cerrillos para que nos den prioridad. A esto se le sumó que se conoció que la Fiscalía abriría una investigación de oficio por la presencia eventuales "cementerios ilegales”.

En ese contexto, el jueves, retroexcavadoras destruyeron cuatro rucos en la toma Nuevo Amanecer en Cerrillos. La alcaldesa señaló que estos rucos se habían convertido en un vertedero. "Generaba olores fétidos, incivilidades, consumo de drogas, negocios ilegales y temor a pocos metros de una villa donde viven cientos de vecinos y muy cerca de nuestro jardín infantil", dijo Facuse.

Alcalde de Padre Hurtado: Felipe Muñoz (PS)


A diferencia de los alcaldes de Maipú y Cerrillos, el jefe comunal de Padre Hurtado, Felipe Muñoz (PS) emplazó al Presidente de la República, Gabriel Boric y criticó el desalojo de las tomas irregulares sin un plan de reubicación.

"Presidente creo que es un error de proporciones demoler y desalojar en Cerrillos y Maipú sin un plan de reubicación de personas, en Padre Hurtado habrá que hacer frente a esa movilidad irregular que se generará de cientos de familias", publicó en "X".

La preocupación de Muñoz surge porque la toma Vicente Reyes está a menosde 5 kilómetros de la comuna de Padre Hurtado.

Eso sí, días anteriores, el jefe comunal de Padre Hurtado se había plegado a la solicitud del alcalde de Maipú, quien pidió apoyo militar en infraestructura crítica y barrios complejos de la comuna para apoyar en labores de seguridad.

Además, había solicitado más resguardo por parte del Estado, considerando que en los últimos días se certificó el hallazgo de partes humanas en un canal de regadío ubicado en la comuna.

"Hemos pedida más presencia policial, estamos pidiendo que se construya una comisaria en Padre hurtado, tenemos un cuerpo muy pequeño de policías para la cantidad de habitantes en la comuna. Estamos solicitando que las policías se hagan presente para resguarda la seguridad, y si es necesario que los militares se hagan presente tanto en el resguardo de infraestructura critica o sectores donde se comenten más delitos", señaló el alcalde de Padre Hurtado.

Cabe destacar que Muñoz fue vicepresidente nacional de la Juventud Socialista de Chile. Como político, realizó su primera carrera a la alcaldía el año 2016, obteniendo el segundo lugar de las preferencias, para posteriormente el 2021 ser electo acalde de Padre Hurtado.


Alcalde de Huechuraba: Carlos Cuadrado (PPD)


En medio del debate por las tomas irregulares que por años se han instalado en diversos puntos del país, el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado (PPD), abordó la controversia por los desalojos y arremetió contra la fundación Techo para Chile.

En conversación con Radio Universo el jefe comunal comentó que el Estado y los policías "tienen la obligación moral y política de actuar, cuando las tomas se transforman en algo ya ingobernable, es porque no se hizo lo necesario, y aunque sea tarde y escandaloso, se tiene que actuar".

Además indicó la necesidad de limitar a las fundaciones que entran en los campamentos "a darle una estabilidad precaria, haciendo una sala de educación, un pequeño consultorio, sin autorización de los municipios, sin autorización de quienes les dan el dinero".

Luego agregó que en el caso puntual de Techo para Chile "lo sacaría (...) no está haciendo el trabajo que hoy requiere Chile". Además aseguro que es el Estado quien "tiene la obligación de hacer esa labor".

Continuó diciendo que "no me parece que haya instituciones que perpetúan la precariedad haciendo mediaguas de los 90, con terciado, con cualquier tipo de material penca. Haciendo creer a la gente de la población que con eso lo están ayudando".

Según su experiencia comentó que "nos ha pasado que Techo para Chile interviene lugares sin saber lo que nosotros estamos haciendo, sin consultar si está permitido realizar lo que quieren hacer y luego nos encontramos con el problema. Entonces, si fuesen un poco más rigurosos, más condescendientes con el poder que se ejerce en los territorios, quizás el trabajo sería mucho más útil".

Desde la fundación le respondieron a Cuadrado que sus dichos "demuestran desconocimiento" y que "ya no construimos las viviendas de los '90".

A diferencia de Vodanovic, Facuse y Muñoz, Cuadrado no podría ir a una nueva elección por el municipio de Huechuraba, ya que se desempeña como alcalde desde el 2012 y este sería su tercer período.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?