EMOLTV

Advertencia de Boric, cruces con alcaldesas y falla en SAE: La antesala a la salida de Hormazábal de Senapred

Por los roces con las jefas comunales por los incendios en Valparaíso, el Mandatario sostuvo que "no pueden haber instituciones del Estado culpando a las municipalidades".

16 de Marzo de 2024 | 19:00 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Presidente Gabriel Boric, Álvaro Hormazábal y alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti.

El Mercurio
Fueron principalmente tres los cuestionamientos que tuvo Álvaro Hormazábal en la recta final de su gestión como director nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

"No pueden haber instituciones del Estado culpando a las municipalidades", dijo hace unos días el presidente Gabriel Boric tras la disputa que se desató por las responsabilidades de los megaincendios en la región de Valparaíso.

Eso, le generó roces y declaraciones cruzadas con las municipalidades de Viña del Mar y Quilpué. Además, el Frente Amplio cuestionó la gestión del Senapred en esa catástrofe y anunció una comisión investigadora al respecto.

Y, por último, se suma un informe de la Contraloría por la no emisión de la alerta SAE a tres comunas afectadas por las inundaciones en la Región del Maule en 2023.

Con esos episodios sobre la mesa, esta mañana el Gobierno le solicitó la renuncia a Hormazábal, la cual se hará efectiva a partir del próximo lunes 18 de marzo. Esto, según dijo la declaración del Ejecutivo, por una decisión "en la necesidad de darle un nuevo impulso al organismo".

Impulso que llega justo a un año de que el Mandatario lo asignara como director nacional de la entidad, luego de haber participado en la convocatoria de concurso de Alta Dirección Pública realizado por el Servicio Civil.

Antes de llegar a ese cargo, Hormazábal trabajó desde diciembre de 2016 a marzo de 2023 como director regional de Senapred en Tarapacá.

Además, entre enero de 2012 y marzo del 2014 se desempeñó como jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Aysén (su principal función se relacionaba con la Planificación Estratégica de la zona). Por otra parte, también realizó funciones en el Ejército de Chile durante 23 años.

Dada la naturaleza de su cargo, y pese al corto tiempo en que lideró el organismo, le tocó enfrentar diversas catástrofes naturales.

La primera de ellas fueron las inundaciones en la zona centro y centro sur del país ocurridas a mediados del año pasado, donde la región del Maule fue una de las más afectadas. El balance de ese episodio dejó más de 25 mil damnificados, 42 mil personas aisladas, 22 mil viviendas con daños de diversa consideración y se evacuó a más de 33 mil personas.

No obstante, la más reciente y compleja fueron los incendios forestales de inicios de febrero, siendo la región de Valparaíso la más afectada y la que puso a Hormazábal en el ojo del huracán.

Incendios I: Viña del Mar

Los siniestros en la región de Valparaíso desataron los roces del aún director nacional de Senapred con los municipios de Viña del Mar y Quilpué.

"Ley de incendios ¡Ahora!", exigía el cartel que la jefa comunal de la "Ciudad Jardín", Macarena Ripamonti, agitaba ante las cámaras durante la transmisión oficial del Festival de Viña del Mar.

Luego, en su cuenta de Instagram, añadió: "debemos afrontar de manera decidida a quienes han dañado a diversos sectores del país".

Pero la respuesta no tardó en llegar desde Senapred, desde donde Hormazábal comentó a radio Cooperativa que "no porque tengamos una nueva ley, que es relevante e importante, marca una diferencia (...) porque todo debe ser analizado desde un conjunto".

En esa línea, Hormazábal aseveró además que "no muchas veces generar estas expectativas de que porque salga la ley, o cualquier otra ley, todo esto va a cambiar de la noche a la mañana".

Incendios II: Quilpué

Luego, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, expresó su preocupación por la presunta falta de coordinación por parte de Senapred en los incendios registrados en la zona.

Esto después que desde el organismo señalaran que ese municipio no había solicitado viviendas de emergencia.

La jefa comunal defendió que "el municipio realizó numerosas solicitudes de ayuda, incluyendo desratización, baños químicos, duchas de emergencia, herramientas, restauración de canchas y apoyo en la recolección de residuos, servicio de demolición de viviendas, remoción de escombros, entre otras". Esto, junto con emplazar al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a colaborar en ordenar el organismo.

Incendios III: El llamado de atención de Boric

Así, luego de esta controversia entre autoridades de Senapred y la Municipalidad de Quilpué, el jefe de Estado golpeó la mesa. En esa oportunidad informó que se reuniría con Hormazábal y comentó que no pueden haber instituciones del Estado "culpando a las municipalidades de los problemas".

"Yo hablaba con la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, y me contaba de algunos problemas que ha habido con Senapred, por ejemplo. Y hoy día también me voy a juntar con el director de Senapred a exigir trabajo en conjunto", comentó el Mandatario.

A su vez, enfatizó que "acá no puede haber una institución del Estado culpando a las municipalidades de los problemas. Por ningún motivo. Acá tenemos que trabajar en conjunto y ponernos a disposición de quienes están en el territorio todo el día".

Incendios IV: La ofensiva el FA

Más recientemente, la semana pasada diputados del Frente Amplio (FA) y representantes de la región de Valparaíso anunciaron la creación de una comisión investigadora que indague Senapred en el megaincendio que afectó la zona. A su vez, pidieron que se realice una sesión especial por el mismo tema.

Según los parlamentarios, el objetivo de la comisión investigadora es que se revise el cumplimiento de plazos, evaluar respuesta ante la catástrofe y analizar la coordinación que tuvo la entidad con organismos como Conaf y Bomberos.

Además, examinar el funcionamiento oportuno de las alarmas de emergencia y crear un panorama general de cómo se gestionó la crisis en la región, según la geografía de las zonas afectadas.

Al respecto, el diputado Diego Ibáñez (CS) recalcó que "es importante que se mejore la gestión en materia de colaboración del Senapred con los municipios, que se mejore la gestión en materia de recursos con los damnificados, que se pongan todas las herramientas a disposición de las ayudas tempranas, para que los niños y niñas puedan volver a clases y que, como lo dijo el Presidente Gabriel Boric para invierno no haya ninguna familia viviendo en carpas y todos tengan un techo que les cobije".

Contraloría: Alerta SAE

Otra de las problemáticas que tuvo que enfrentar Senapred durante la gestión de Hormazábal en los últimos días fue que un informe de la Contraloría, con fecha del 7 de marzo, reveló que la alerta SAE no se emitió en tres comunas de la región del Maule durante las inundaciones de junio año pasado.

Así, la Contraloría detectó graves fallos en el proceder del organismo durante el sistema frontal que afectó a la zona centro y centro sur, siendo el desborde del Río Mataquito como uno de los sucesos que marcaron aquella emergencia, en la cual 1.698 viviendas resultaron destruidas y 19 puentes cortados, en específico en las localidades de Curepto y Licantén.

En concreto, el ente fiscalizador detalló que "Senapred no efectuó la alerta o aviso masivo por amenaza de inundación mediante mensajería SAE a los teléfonos móviles de los habitantes de los territorios afectados en las comunas de Rauco, Hualañé y Licantén".

En ese sentido, el informe señaló que se desconoce "el fundamento técnico que conllevó al servicio a no alertar a la población frente a un potencial riesgo de inundación, lo que se aviene a lo establecido en el Manual Operacional del Sistema de Gestión de Emergencia: Sistema de Alerta de Emergencia".

Esto último adquiere importante "si se tiene presente que durante dicha emergencia en el resto de la región se registraron 35 alertas emitidas por mensajería SAE en otras comunas de la región".

Con todo, el informe de la Contraloría sostiene que a diciembre de 2023, Rauco y Hualañé no cuentan con un plan comunal para la gestión de riesgo de desastres.

"Se verificó que Senapred no ha elaborado en coordinación con las municipalidades de Rauco, Licantén y Hualañé, el Gobierno Regional del Maule y la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, los mapas de riesgo que representan las amenazas y vulnerabilidades que afecten a esas comunidades y se visualice las áreas o el territorio expuesto a amenazas que representen eventuales riesgos de desastres de origen natural, a fin de cautelar el bienestar y salud de las personas", dice el escrito.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?