EMOLTV

Falta de recursos e injerencia política: Las falencias de Senapred que catapultaron la salida de su director

Fue el sábado cuando se confirmó que el Gobierno solicitó la renuncia de Álvaro Hormazábal, por la "necesidad de darle un nuevo impulso al organismo en el marco de las distintas emergencias que ha debido enfrentar el país".

19 de Marzo de 2024 | 08:05 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

El Gobierno pidió la renuncia del director nacional de Senapred, Álvaro Hormazábal.

Aton
En medio de una serie de cuestionamientos a raíz de la gestión de la emergencia del megaincendio en la Región de Valparaíso, el Gobierno pidió el sábado la renuncia del director nacional del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Álvaro Hormazábal.

"El Gobierno le ha solicitado la renuncia al director nacional del Servicio Nacional de Prevención de Riesgos y Desastres (Senapred), Álvaro Hormazábal, la que se hará efectiva a partir del próximo lunes 18 de marzo de 2024 (...) Junto con agradecer la gestión del director, informamos que esta decisión se enmarca en la necesidad de darle un nuevo impulso al organismo en el marco de las distintas emergencias que ha debido enfrentar el país", se expuso en un comunicado el sábado.

Esta determinación causó una serie de reacciones, sobre todo en diputados de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, quienes apuntaron a que fue una acción "tardía" y que, además, no comprende "el problema de fondo".

"La renuncia de los directores es facultad del Presidente, pero no está abordando el problema de fondo. ¿Por qué vivimos en constantes tragedias en todas las regiones? Aquí hay algo que no se está haciendo y es responsabilidad y facultad de los alcaldes hoy día organizar sus comunas y buscar la manera de avanzar con los planes reguladores, con actualizarlos, con tener al día sus planes de emergencia, con capacitar a la ciudadanía ante eventuales tragedias", dijo la diputada Karen Medina (PDG).

Su par del Partido Republicano, Cristián Araya, en tanto, indicó que "la salida del director de Senapred se debió haber concretado hace rato, pero como siempre, este Gobierno actúa de forma tardía e inconducente".

De L' Herbe: Permanencia "era insostenible"


A ojos del experto en gestión de desastres, Michel De L'Herbe, "era insostenible la permanencia del director de Senapred". En conversación con Emol, indicó que la situación va más allá de la polémica que se generó con algunas alcaldesas o de la situación con el Frente Amplio que anunció la creación de una comisión investigadora con el objetivo de analizar el cumplimiento de plazos, evaluar las respuestas del servicio frente a la catástrofe y revisar la coordinación que tuvo con otros organismos pertinentes, como Bomberos y la Conaf.

"Desde mi punto de vista era insostenible, entre otras cosas, porque hay muchos elementos que se habían advertido y que lamentablemente Senapred, como el sistema de emergencias en general en Chile, en nuestro modelo de gestión, no ha cambiado (...) Más allá de las opiniones técnicas que cada uno pueda tener, hay elementos objetivos, como el hecho de la Comisión Investigadora de Incentivos forestales del año pasado, que advirtió dentro de sus conclusiones, sobre la situación del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE)", dijo.

En la misma línea, agregó que "me parece que, tanto la consecuencia como el hecho de la advertencia, solo en ese punto, ameritaba que existiera responsabilidad y rendición de cuentas, más aún cuando incluso la reacción inicial del director había sido señalar que todo había funcionado bien en esa materia y, por lo tanto, me parece que ya ese era un elemento sumamente grave".

¿Cuándo nació Senapred?


Fue a mediados de 2021 cuando se sustituyó la Oficinal Nacional de Emergencia (Onemi) y se estableció el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) -según mencionó en 2022 el Gobierno del presidente Gabriel Boric-, con el fin de "incorporar todos los avances desarrollados en función de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en estos últimos años, buscando actualizarlos, reforzarlos, estandarizarlos y hacerlos vinculantes para alcanzar estándares de excelencia en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), centrados en la prevención y territorialidad".

Ese año, la ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo además que Senapred "permitirá mejorar los procesos de prevención y respuesta ante desastres para responderles a las chilenas y chilenos en los momentos en que más necesitan del Estado, alcanzando estándares de excelencia en la Gestión del Riesgo de Desastres".

Por su parte, Hormazábal dijo esta mañana a Cooperativa que la ley que creó Senapred (21.346), establece, entre otras cosas, un rol a los municipios. "Ellos son parte de este sistema que tiene que ser parte de la respuesta", dijo, en medio sus críticas al rol de "víctimas" que, a su juicio, tomaron las administraciones de Viña del Mar y Quilpué.

Asimismo, enfatizó que lo clave sigue siendo que se implemente la ley, pero que se haga con recursos, los cuales le gustaría "haber tenido" durante su gestión. "Todas las cosas que se han solicitado, todas las falencias, las brechas, son las mismas que nosotros tenemos identificadas. Cuando vemos que falta esto u lo otro, nosotros lo tenemos muy identificado", precisó.

No obstante, comentó que ahora se están haciendo gestiones para tener recursos para trabajar con los planes municipales, proceso que "están en toma de razón de Contraloría, que es algo que pedimos el año pasado", y también que están asignando recursos para actualizar el sistema SAE, el que permite que las alertas se emitan en TV o Radio.

"Ojalá que eso salga ahora, si es así, me voy contento, feliz, porque se le van a asignar los recursos que a mí me hubiese gustado tener", precisó.

¿Hubo cambios entre Onemi y Senapred?


Pero, ¿cuáles han sido realmente los cambios? Y ¿qué queda por mejorar? Para Alejandra Serey, investigadora de la Universidad de O'Higgins (UOH), "como país seguimos siendo Onemi, que reaccionamos ante la emergencia y no estamos muy bien preparados justamente para la prevención. Altos y bajos ha tenido Sinapred y Senapred desde el inicio".

"Recordar que en su promulgación tanto los funcionarios y funcionarias actuaron desde un paro, porque entendían que pasar de emergencia a prevención involucraba un presupuesto acorde a eso y que no lo tenían en ese momento, ya que la prevención salva vidas y el día de hoy son los municipios en quien recae ese actuar", añadió.

Ahora bien, sostuvo que "entendemos también desde la región de O’Higgins que pasar de la emergencia a la prevención involucra hacer colaboración multisectorialmente y multidisciplinariamente con muchos agentes y, por lo mismo la UOH junto con Senapred, con el Minvu, con el GORE, con Sernageomin, con la DGA y el MOP trabajamos activamente desde el 2021, desde que nace justamente Senapred, en una mesa de trabajo de peligros geológicos y accionamos desde ahí. Ya no dejamos que Senapred trabaje solo, sino que entendemos que todas y todos tenemos que accionar para eso".

De L'Herbe advirtió por su parte que más bien hubo "un cambio de rango institucional". "Estábamos hablando de una Onemi más bien precaria desde el punto de vista administrativo. Es cosa de recordar el número y el porcentaje de personas que estaban a honorario, que estaban a contrata, es decir, había una precariedad incluso laboral para los funcionarios. Eso se corrigió y me parece que es un aporte", explicó.

Estructura y modelo de gestión


No obstante, desde el punto de vista de la estructura y el modelo de gestión, De L'Herbe comenta que éste "no solamente se mantuvo, sino que hubo advertencias que se hicieron que no se tomaron en cuenta al momento de aprobar la ley" y mencionó dos ejemplos: "uno, es la figura del gobernador, la autoridad más votada de una región. No tiene un rol, no tiene una función clara dentro de la administración de emergencia, cualquiera sea su fase, a nivel regional. Eso genera un potencial problema político en el peor momento que es la fase de respuesta con el delegado presidencial. Es decir, yo diría que, incluso, un seremi puede tener más claridad en la función dentro de lo que hoy día se llama Cogrid, a lo que tiene un gobernador".

"(Senapred es) una institucionalidad que no cambió el modelo de gestión, que sigue siendo lo mismo, como se dice, cambió todo para cambiar nada. Y los resultados en esta área se pagan con dolor y con personas fallecidas".

Michel D L'Herbe
En segundo lugar, mencionó que "el Cogrid, como se llama hoy día, es lo mismo que el COE, el Comité de Operaciones de Emergencia, y es una institucionalidad que había sido rechazada en primer trámite constitucional (...) Por lo tanto, ya habían señales de que esa era una estructura que no era buena para manejar emergencias. En el mundo, en países como Estados Unidos, Canadá y otros, existe una estructura diferente, normada, jerarquizada, modular, funcional y desde el principio de los 70. Por lo tanto, eso es una suerte de invención nuestra, estos comités".

En el fondo, concretó que Senapred es "una institucionalidad que no cambió el modelo de gestión, que sigue siendo lo mismo, como se dice, cambió todo para cambiar nada. Y los resultados en esta área se pagan con dolor y con personas fallecidas".

En relación a cómo mejorar, dijo que "lo primero es hacerse cargo de que la máxima institución especializada del Estado, en este caso en materia de emergencia, en todas sus fases; prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación, no pueda definirse como una que meramente coordina, y ese es un tema de fondo que se arrastra históricamente, porque tanto la Onemi como Senapred siempre han creído que su rol es coordinar, pero no puede ser que un servicio público tenga eso como principal rol. Un servicio público en esta materia tiene que tener capacidad de gestión, mando y control".

De manera adicional, indicó que "tenemos que tener un sistema normado, con normas claras y con estándares para poder medir también. Hoy día, como no tenemos un sistema normado, lo bueno, lo malo y lo regular, queda sujeto a la opinión subjetiva de cada persona y eso es muy complejo, porque en esta área, los resultados pueden ser no deseados, pero la verdad es que dentro de lo posible se hizo todo bien, o viceversa, habiendo hecho muchas cosas mal, puede que el resultado no haya sido catastrófico, y eso no puede quedar siempre asociado a cómo fue el resultado final, porque eso impide la mejora continua. Los sistemas modernos son normados".

Una tercera arista que mencionó fue la de la centralización. De acuerdo a lo que manifestó "tenemos un sistema centralizado, que es más fuerte a nivel central y se debilita en la medida en que llega al territorio". En tanto, "los sistemas modernos, por décadas, han sido desde la base hacia arriba. Comunidad organizada y entrenada. En Chile son administraciones locales, que son los municipios, administraciones con facultades, sobre todo con capacidades técnicas y recursos económicos. Y de ahí sucesivamente hacia la parte superior".

Sin embargo, "en la actualidad esto se debilita tanto que Senapred no tiene estructura a nivel provincial, siendo que nosotros mantenemos la estructura provincial en el nivel de Gobierno".

"Debilidad en el recurso humano"


En cuanto a qué cualidades debería tener la persona que asuma el cargo de manera definitiva -pues se notificó que de forma subrogante estará Alicia Cebrián, quien hasta el momento ocupa el cargo de subdirectora de Reducción del Riesgo de Desastres- De L'Herbe hizo un reparo.

"En Chile no tenemos carreras, no tenemos certificaciones de competencias profesionales normadas por el Estado para trabajar en un área que es de seguridad pública y cuya principal misión y prioridad es proteger y salvar vidas. Eso hace entonces, que tengamos una debilidad en el recurso humano, y eso hace también que básicamente quienes asumen como autoridad máxima de estas instituciones suelan ser personas que, cumpliendo algún requisito de estudio más bien formal, pero no de competencias en el área, termina asumiendo un cargo de responsabilidad, que al final del día uno se da cuenta que su principal requisito es que son personas de confianza política", acotó.

Es decir, "el Sistema de Alta Dirección Pública pone, por ejemplo, tener título profesional, pero eso no garantiza tener competencia en un área de especialización".

De hecho, considera que Alicia Cebrián "es una persona de confianza política" y "no me llamaría la atención que quedara como directora permanente".

Ahora, más allá de quién quede en el cargo, señaló que se requieren dos elementos. Uno es la "urgencia por asumir temas que son tan concretos como el SAE y eso implica dejar de pensar que una alerta al celular es sinónimo de un sistema de evacuación, solo es una acción". Y, el otro, "abordar la coyuntura, lo que implica recuperar las confianzas y el relacionamiento con los niveles municipales".

Serey, en tanto, indicó que quien tome el puesto de toma de decisiones tiene que "colaborar y tener distintas visiones para la prevención, entendiendo que los desastres no son naturales y la academia, la investigación desde ahí puede aportar mucho hacia esa visión".

"Como investigadora que me dedico a los desastres, a los peligros geológicos, principalmente de remociones en masa gatilladas por terremotos y por lluvias, somos unos agentes importantes para apoyar en la gestión y en la prevención para que las comunidades, justamente que son las más desfavorecidas, puedan tener un apoyo y una respuesta preventiva ante los desastres futuros", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?