EMOLTV

Tres misivas, una misma solicitud: Parlamentarios y apoderados piden al Presidente soluciones urgentes a la crisis educacional

Desde RN solicitaron a la Unicef su intervención, la UDI pidió imponer máxima urgencia a diversos proyectos de ley, mientras que los representantes de "Ningún niño sin aula" manifestaron la necesidad de restablecer el antiguo sistema de selección.

18 de Marzo de 2024 | 22:22 | Por T. Fischer, Emol
imagen
El Mercurio
Diversas autoridades han manifestado su preocupación por la escasez de matrículas, la que se traduce en cerca de tres mil menores que aun no han comenzado el año escolar.

En específico fueron tres las misivas que se refirieron al tema hoy. Una enviada por los diputados de Renovación Nacional a Unicef, donde solicitan su pronta intervención para enfrentar la crisis del sistema.

Situación similar manifestó la agrupación "Ningún niño sin aula", quienes esta mañana se dirigieron a La Moneda y entregaron una carta dirigida al Presidente Boric.

Desde la bancada UDI también enviaron un documento al jefe de Estado, el cual entre otras cosas, manifestaron su disposición para contribuir a que el país "logre salir del actual letargo en que se encuentra".

Renovación Nacional


En este contexto, todos los diputados de Renovación Nacional se dirigieron -mediante una carta- al representante en el país del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Paolo Mefalopulos, para solicitar su colaboración con el Estado para abordar la crisis que atraviesa el sistema educativo.

En la misiva destacaron que durante años el sistema educativo del país presentó una evaluación positiva, el cual destacó en diferentes ámbitos.

Sin embargo, luego lamentaron que en 2016 comenzó una "verdadera revolución", la cual "alteró prácticamente todas las bases que lo sostenían" y que de esta manera "inició un proceso de 'ensayo' con la suerte de cientos de miles de estudiantes que asisten a la educación pública".

Este periodo, explican en la carta, se caracteriza por una "abrupta puesta en marcha de un conjunto de reformas". Las cuales "se encuentran deteriorando gravemente el sistema educativo público al punto de haberlo empujado hacia la crisis que se menciona".

También aseguraron que la situación se ha agudizado por "la desidia del actual Gobierno de Chile", donde "todo el proceso de implementación de estos cambios se ha ralentizado o derechamente estancado, generándose así una grave vulneración para el derecho a la educación que debe garantizarse a los niños, niñas y adolescentes".

Dieron como ejemplo que solo dos establecimientos públicos están entre los 100 con más alto rendimiento en la Prueba de Acceso a la Educación Superior de 2024, la deserción de al menos 50 mil estudiantes de la educación escolar, las 20 escuelas siniestradas en la Macrozona Sur y la estimación de al menos 3.000 alumnos que no han podido matricularse e iniciar el año escolar.

Finalmente manifestaron que esta situación "parece no alterar la actuación del Gobierno", por lo que solicitaron que el organismo "se imponga de la situación que ha sido descrita, constituir observadores o agentes facultados que permitan evaluar la profundidad de la crisis y, asimismo, obrar sus buenos oficios para que el alto organismo internacional que representa coopere directamente con el Estado chileno en miras a abordar la crisis por la que atraviesa su sistema educacional".

Ningún niño sin aula


Desde la agrupación "Ningún niño sin aula", también manifestaron su preocupación frente a la situación. Esta mañana se dirigieron a La Moneda y entregaron una carta, donde expresaron su "preocupación extrema por la difícil crisis educativa que enfrenta la región de Tarapacá y otras regiones que están enfrentando esta angustiante situación".

Lamentaron que mientras esta carta sea leída, son cientos los menores que no cuentan con acceso a la educación pública, ya que los recintos han informado que "no hay cupos para matrícula".

En esta línea manifestaron que "esta crisis educativa no es un problema aislado de nuestra región, sino que es un reflejo de las deficiencias estructurales que afectan al sistema educativo chileno en su conjunto".

De esta manera expresaron que "el sistema de admisión escolar resulta ineficiente, la carencia de vacantes es una situación que afecta a una gran cantidad de familias y la gestión de los servicios locales de educación resulta sumamente desfavorable. Es evidente que nos encontramos frente a una emergencia educativa que necesita ser abordada con urgencia".

"La reforma educativa impulsada durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, no logró solucionar los problemas de fondo y por el contrario, contribuyó a agravar la situación"

Asociación Ningún niño sin aula
En este contexto, consideraron importante destacar que "esta crisis educativa no surgió de la noche a la mañana, sino que es el resultado de años de políticas educativas deficientes. La reforma educativa impulsada durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, no logró solucionar los problemas de fondo y por el contrario, contribuyó a agravar la situación. En este sentido, creemos que es necesario implementar cambios significativos en la normativa educacional con la finalidad de resolver esta emergencia".

De esta manera, solicitaron que ordenara al ministro Cataldo y a quienes resulten necesarios, la implementación de "medidas urgentes para restablecer el derecho a la educación de nuestros hijos", además de solicitar la consideraciones de diversas peticiones.
La primera fue la necesidad de "modificar el sistema de admisión escolar, restableciendo el antiguo sistema de selección, en la que se considera al menos un 50?% por mérito de los estudiantes, de manera que se garantice un acceso equitativo a la educación para todos los niños".

Otra solicitud fue "autorizar la destinación de fondos de emergencia a la región de Tarapacá y a las otras regiones que lo necesiten, para poder ampliar la capacidad de los establecimientos educacionales y garantizar el acceso de todos los niños a la educación".

También pidieron la autorización para la "ampliación de cursos (capacidad máxima), mientras se trabaja en la solución definitiva de la falta de cupos en establecimientos educacionales".

Finalmente manifestaron la necesidad de "trabajar en conjunto con los padres y apoderados para mejorar la educación pública, partiendo por asegurar lo mínimo (acceso) para luego seguir avanzando y brindar a nuestros hijos educación de calidad".

UDI

En el documento enviado por diversos representantes de la UDI, el que manifiesta el interés por colaborar para lograr un que "el país logre salir del actual letargo en que se encuentra", y enumera diversos temas "fundamentales" para avanzar.

Uno de ellos es la elaboración de planes de intervención en los denominados "liceos emblemáticos", con el objetivo de que "les permita recuperar los niveles de calidad y prestigio que gozaban años atrás".

Además, enumeraron 17 proyectos de ley presentados que -a su parecer- requieren ser tramitados con máxima urgencia. Uno de ellos busca modificar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), para eliminar la aleatoriedad y reponer los criterios de selección.

Otro intenta consagrar las clases presenciales como requisito y principio rector de la educación parvularia, básica y media.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?