EMOLTV

"Afecta a muchos grupos": 11 municipios de la zona sur de la RM se unen para afrontar la situación calle

Las entidades comunales que forman parte de la iniciativa son El Bosque, La Cisterna, La Granja, entre otras. 60 funcionarios municipales fueron capacitados.

20 de Marzo de 2024 | 16:56 | Redactado por B.Olivares Nieto, Emol
imagen
El Mercurio/referencial.
11 municipios de la zona metropolitana sur participaron de un ciclo de formación para 60 funcionarios municipales, con el objetivo de tener nuevas y mejores capacidades para afrontar la gran cantidad de personas en situación de calle de sus comunidades.

Los municipios que forman parte de la iniciativa son El Bosque, La Cisterna, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Puente Alto, San Joaquín, San José de Maipo, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón.

Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana explicó que "hace algunos meses se planteó la posibilidad de entregar nuevas herramientas, conectar a los municipios bajo un objetivo común, visibilizar este problema que afecta a muchos grupos y que puede tener soluciones si es que se unen los esfuerzos de varios actores que hoy están en la mesa".

Fernando Soto Castillo, jefe Departamento de Seguridad GORE, destacó la relevancia del trabajo asociativo. "El problema de las personas en situación calle es sin duda multivariable y no reconoce límites comunales, razón por la cual poder tratar este tema al alero de un proyecto de seguridad del Gobierno de Santiago que ejecuta la Fundación Paz Ciudadana es de todo sentido".

Esta actividad está en el marco de la Red de Observatorios para la prevención del delito que la Fundación Paz Ciudadana ha instalado para mejorar el uso de los datos, incluir nuevos procesos y capacidades para los problemas de seguridad ciudadana más complejos de los territorios.

En un primer sondeo realizado el año 2023 los problemas más comunes fueron en primer lugar el consumo de sustancias, seguido por la presencia de personas en situación de calle, la venta de drogas; y la violencia y las expresiones de la narcocultura.

Karinna Soto, directora del programa Juntos en la Calle, señaló que la iniciativa surge como respuesta ante la imperiosa necesidad de hacer algo distinto a los desalojos y otras prácticas que ponen en jaque la convivencia de las comunidades.

"Sabemos que los municipios están dispuestos a colaborar para mejorar la efectividad de las acciones y además innovar para hacer frente a la compleja situación que viven las casi 2.000 personas que viven en la calle en esta zona de Santiago".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?