EMOLTV

La Moneda a contrarreloj: Cómo el fallo del TC sobre mutualización pone presión al Ejecutivo

Desde la oposición ya emplazaron al Ejecutivo a acoger la medida para evitar la caída del sistema de salud privado.

22 de Marzo de 2024 | 09:34 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Autoridades del Ministerio de Salud.

Aton
Ayer el Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional el mecanismos de mutualización de la deuda de las isapres que se incorporó a la ley corta que tramita el Congreso, norma que recalculaba la deuda de las isapres y permitía que siguieran funcionando.

Cabe recordar que esta indicación fue aprobada por el Senado el año pasado e impulsada por congresistas de oposición. En ese marco, el TC acogió el requerimiento presentado por legisladores oficialista - a la cual también adhirió el Gobierno - por tratarse de materia de seguridad social y por ende, iniciativa exclusiva del Poder Ejecutivo.

En concreto, la norma impugnada buscaba que las aseguradoras pudieran distribuir el monto adeudado por cobros sobre la tabla única de factores entre todos sus afiliados, lo que reducía el monto a devolver que había calculado la Superintendencia de Salud.

Ahora, el Ejecutivo deberá tomar una decisión: Si patrocinar o no la mutualización o una variante de esta; teniendo a la vista un Senado inclinado hacia la oposición y una Cámara de Diputados, algo más equilibrada, pero más propensa al desorden al momento de votar.

Desde la oposición ya emplazaron al Gobierno a acoger la iniciativa para que el sistema de salud privado no quiebre y no queden casi tres millones de afiliados sin cobertura.

No obsatnte, no solo apremian las presiones políticas, sino que en mayo se tiene que despachar el proyecto de ley corta de Isapres del Congreso Nacional para dar viabilidad al cumplimiento del fallo que emitió la Corte Suprema contra las aseguradoras, puntualmente el que dice relación con la tabla de factores.

El escenario político no está libre de complicaciones. Actualmente el proyecto se está tramitando en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, de haber discrepancias entre ambas Corporaciones (Cámara y el Senado), el proyecto será revisado por una comisión mixta compuesta por igual número de diputados y senadores. Instancia que es muy probable que ocurra.

Si es que se resuelve el conflicto el proyecto vuelve a pasar por ambas Cámara y solo se requiere de la mayoría simple de los presentes en cada una de ellas para que se apruebe. No obstante, si la comisión mixta no llega a un acuerdo, el Presidente de la República podrá solicitar que la cámara de origen - en este caso el Senado - considere nuevamente el proyecto aprobado.

En es línea, si el Senado rechaza las adiciones o modificaciones por los dos tercios de sus miembros presentes, no habrá ley en esa parte o en su totalidad; pero, si hubiere mayoría para el rechazo, menor a los dos tercios, el proyecto pasará a la Cámara revisora, y se entenderá aprobado con el voto conforme de las dos terceras partes de los miembros presentes de esta última.

Quorum que resulta desfavorable para el Ejecutivo teniendo en cuenta que la oposición cuenta con mayoría en la Cámara Alta. Sumado a que el tiempo urge considerando que la Corte Suprema accedió a la solicitud realizada por la Superintendencia de Salud el año pasado y otorgó una nueva prórroga de seis meses para la aplicación del fallo sobre la tabla de factores de las isapres, y este se cumple en mayo.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?