EMOLTV

Megaincendio: Gobierno proyecta plan de reconstrucción para 5 años y alerta sobre rechazo de viviendas de emergencia

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró que las personas tienen el "temor" de que si las aceptan, no recibirán una solución definitiva o perderán beneficios como el bono de acogida.

23 de Marzo de 2024 | 14:30 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró que hay personas que no quieren recibir viviendas de emergencia, tras el megaincendio en Valparaíso, por miedo a que les dejen de entregar bonos. Imagen referencial.

El Mercurio
Luego de participar en el Comité para la Reconstrucción, autoridades como la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, entregaron información respecto a cómo se ha avanzado en la región de Valparaíso tras el megaincendio que azotó a la zona en febrero de este año.

En primer lugar, la secretaria de Estado dijo que es "importante distinguir entre la situación de la emergencia y la rehabilitación, que es la etapa más inmediata de la reconstrucción que ya se ha iniciado y que tiene plazos que, evidentemente, por la magnitud de los desafíos, son más largos".

Y por lo tanto, agregó, "respecto del plan de reconstrucción, nosotros, como justamente recién señalaba el ministro, es un plan de reconstrucción que tiene una perspectiva a cinco años, habiendo medidas que tienen un plazo más corto y otras, como las de restauración ecológica, por ejemplo, que por razones naturales van a tomar más tiempo".

Ahora, en materia de casas señaló que el Ministerio de Vivienda (Minvu) "ya está trabajando por cada uno de los 17 sectores que han sido identificados, para que en aquellos donde hay soluciones, que por razones constructivas, por razones del terreno, por razones normativas, se pueda iniciar la reconstrucción inmediatamente, así lo sea, y en los otros se va a ir avanzando en la medida en que se pueda".

En cuanto a las viviendas de emergencia, Monsalve detalló que "nosotros realizamos un catastro inicial, porque no en todas partes se pueden construir ya sea por características técnicas o porque los sitios son muy pequeños y no permiten construir. Por lo tanto, el primer catastro que se hizo de terrenos factibles para construir viviendas de emergencia es de 1.202 terrenos".

En esa línea, aclaró que "tenemos construidas 584, que son cerca del 49% de ese catastro, y para lo que queda hay una estimación de terminar el 14 de abril".

"Estamos construyendo a un ritmo que hemos logrado, no les voy a contar las dificultades que esto tiene, pero hemos alcanzado un ritmo de construcción de 31 viviendas de emergencia por día, y esperamos mantener ese ritmo, que es lo que nos permite planificarnos al 14 de abril para cumplir esa tarea", añadió.

Tras mencionar aquello, el subsecretario dio cuenta de un problema, y es que hay personas que están rechazando estas viviendas, por "temores" a, por ejemplo, perder bonos o no tener después una solución definitiva.

"Es muy importante que aquellas personas que no tienen techo puedan aceptar las viviendas de emergencia, porque tenemos una tasa de rechazo de terrenos en las cuales es factible construir, pero la familia no acepta la construcción porque tiene temores", puntualizó y agregó que "tiene temor de que si recibe la vivienda de emergencia, no va a recibir una solución definitiva de vivienda y eso es falso. Las personas que tienen una vivienda de emergencia y que la aceptan, igual van a tener una solución definitiva en materia de vivienda".

El segundo miedo que tienen, dijo, es que "van a perder el bono de acogida". "El Gobierno ya informó que hemos garantizado que reciban el bono de acogida bajo cualquier condición por los primeros tres meses. Por lo tanto, no van a perder el bono de acogida y es bueno y muy importante entregar esa información", aseveró.

A propósito de las ayudas del Gobierno, Monsalve informó que "desde febrero se está pagando el bono de acogida, que es una respuesta para que las personas tengan recursos para buscar una alternativa en materia de techo. Se está pagando el bono de acogida a 7.400 familias y eso tiene un costo, y por lo tanto, se están destinando recursos fiscales por un poquito más de 2.700 millones de pesos cada mes".

Asimismo, recordó que "se entregaron cerca de 8 mil bonos de recuperación", de los que "más del 90% fueron de $1.500.000, y el Estado destinó para aquellos cerca de 11.300 millones de pesos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?