EMOLTV

Desde largas filas hasta el fallido "Anótate en la lista": Las complicaciones (y críticas) del Sistema de Admisión Escolar

Padres, apoderados y sostenedores cuestionan la eficacia del sistema -y sus nuevos programas implementados de cara a este 2024- que hoy mantiene a un número indeterminado de alumnos sin matrícula.

25 de Marzo de 2024 | 13:55 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Padres y apoderados protestan por falta de cupos en Copiapó.

El Mercurio
El año escolar 2024 ha presentado una serie de trabas para poder comenzar de acuerdo a lo esperado; a raíz de las complicaciones que se siguen presentando en el norte del país -especialmente en Atacama- con colegios que seguían paralizados, la falta de cupos para matrículas, y el fallido sistema "Anótate en la lista" que implementó el Ministerio de Educación (Mineduc). Todo ello, ha puesto en entredicho al Sistema de Adminisión Escolar (SAE).

La cartera de Educación realizó el viernes una mesa multisectorial para abordar el problema de los alumnos sin matrícula, que han descartado fijar en 3.000 cupos los faltantes, según se conoció inicialmente. "Llegó el momento de darle una solución definitiva en perspectiva de corto, mediano o largo plazo", dijo el ministro Nicolás Cataldo.

Según el secretario de Estado, se siguen matriculando alumnos y se habían generado más de 1.700 cupos a nivel nacional desde el viernes de la semana anterior hasta el día de la reunión. En tanto, la cifra consolidada se entregaría aproximadamente el 5 de abril.

Pese a ello, varias voces han cuestionado que no existan plazos claros para entregar una solución para las familias que no han podido matricular a sus hijos, o que la plataforma SAE para que se pueda conocer cuántos estudiantes y en qué nivel están sin matrícula.

Plataforma anótate en la lista


Vinculado al tema anterior, y la causa -a juicio de padres, apoderados y sostenedores- de que el proceso de admisión se volviera "más engorroso" y derivara en que una cifra indeterminada de alumnos hoy no cuente con un cupo para su matrícula, es la plataforma "Anótate en la lista".

Dicha plataforma comenzó a funcionar por primera vez el 3 de enero de este año, y la idea era tener un registro virtual de los alumnos que no se habían matriculado en ningún establecimiento tras el proceso regular del SAE, y así evitar las largas filas que se generaban en los colegios para conseguir un cupo. "Va en la línea de mejorar la experiencia de las familias en el proceso de búsqueda de vacantes disponibles", dijo entonces la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

Según comentó Pedro Díaz, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) a El Mercurio, el proceso se hizo "más engorroso", porque antes, luego de que terminara el proceso regular del SAE, los directores podían matricular directamente en sus establecimientos a los alumnos en listas de espera, pero ahora todo se centraliza en la plataforma "Anótate en la lista".

"Hay que mejorar la gestión y volver a confiar en los directores, darles la autonomía para que puedan matricular en enero y en marzo", precisó Díaz.

La subsecretaria Arratia comenta al citado medio que el problema de los cupos se debe también a que no hay suficientes establecimientos "que sean atractivos y se ajusten a las expectativas de las familias". Incluso, que apoderados cada año han postulado a menos colegios: "en 2021, por ejemplo, las familias postulaban a 3,03 establecimientos en promedio, mientras que en el último proceso fue de 2,6 establecimientos promedio cada postulante", afirmó.

Errores "propios" del proceso de implementación


Así las cosas, el debate frente a las falencias del SAE está instalado. Algunos expertos en educación han apuntado en las últimas semanas a la Ley de Inclusión como un factor, puesto que la normativa - promulgada en el segundo gobierno de Michelle Bachlet- contiene un articulado que impide crear nuevos establecimientos particulares subvencionados. Otros, en tanto, defienden que se trata de un problema estructural.

Cristian Cabalin, académico Instituto de Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile, lo plantea en esta línea: "la falta de cupos en las escuelas no es un problema nuevo, pero siempre es un tema muy urgente, porque ningún niño o niña puede quedar excluido del sistema escolar".

A juicio del experto, "no se puede vincular -sin evidencia- este fenómeno a la Ley de Inclusión, pues también ocurría antes de esa iniciativa, y el Sistema de Admisión Escolar ha logrado asignar vacantes a un alto porcentaje de los estudiantes".

"Tampoco se debe a las restricciones impuestas para la creación de escuelas, más bien el gran problema se produce en la transición de básica a media. La gran mayoría de los colegios particulares tienen capacidad para darle continuidad a sus estudiantes en la transición de octavo básico a primero medio, pero no así los públicos, ya que la gran mayoría de las escuelas públicas solo imparte la enseñanza básica. Se debe aumentar la oferta y los privados sí pueden participar en ese proceso, cumpliendo con las disposiciones establecidas en la ley", precisó.

Por su parte, Ximena Axúa, experta en educación, género y políticas públicas, comenta que "en efecto, (el sistema) ha tenido problemas, pero cono todo programa que recién comienza, puede necesitar ajustes".

"Ahora, este sistema presenta un importante avance respecto de disminuir la selección en los establecimientos, pues da garantía de igualdad en la postulación, pero sin duda estos errores deben ser mejorados, pero son problemas propios de una implementación", cerró.

Rebeca Molina, directora ejecutiva de Fundación Educacional Presente, comenta que "como país, todos tenemos que colaborar a garantizar el acceso a la educación. Debemos resolver la falta de cupos ya. Confiamos plenamente en las buenas intenciones del Mineduc, pero hacen falta cifras rigurosas y una excelente gestión que se anticipe y aborde de manera ágil".

Al mismo tiempo, añade, "nos parece importante dar el espacio a la sociedad civil para colaborar en dar solución, generando un contexto que permita la creación responsable de nuevos colegios, que permita anticiparse a cambios en la demanda".

Dudas por nueva plataforma y críticas a la gestión


Desde Escuelas Abiertas, su directora, María Teresa Romero plantea que
"el SAE está demostrando una vez más que debe ser modificado y más aún, esta nueva plataforma implementada que lo único que ha hecho es perjudicar aún más a los padres ocultando las filas detrás de un algoritmo angustiando a los apoderados ya que no tienen a quien acudir para pedir ayuda personalmente".

"Por otro lado, cabe preguntarse de qué manera el Mineduc gestionó esta plataforma. ¿Se habrá hecho a través de licitación? Cuánto se gastó para implementarla?, ¿y no habría sido más eficiente cruzar datos del Sige (donde se informa la asistencia para las subvenciones con el Sistema de Admisión Escolar? Porque definitivamente, esto ha traído aún más problemas y hoy finalizando marzo hay miles de niños que prácticamente ya perdieron un mes de clases".

Una mirada también crítica tiene Jaime Retamal, experto en políticas públicas y educación de la Usach, quien apunta a la gestión gubernativa del Ministerio de Educación, el que, a su juicio, "está en el límite del cumplimiento correcto de su deber".

"Hay ineficacia en la crisis de la educación pública, en la gestión de las nuevas reformas; hay ineficacia en el cumplimiento que una buena planificación lo hubiera previsto, me refiero a la ausencia de bancos, de sillas y mesas, de cupos, para que ningún niño se quede sin ir a la escuela por responsabilidad del Estado", comenta.

El experto incluso advierte que dicha crisis "todavía podría ser peor, porque una vez que consigan los bancos, las mesas y las sillas para que los niños puedan ir a las escuelas, en ese momento se darán cuenta que no hicieron lo suficiente para que en esas nuevas salas existan nuevos profesores, que es la crisis que todos vemos venir, la carencia de profesores".

Retamal añade que si el Estado no puede resolver aquello -y no sólo por su explícito incumplimiento de sus deberes- hay que buscar otras formas. "Tendría que haber una iniciativa legal del ejecutivo de suma urgencia para derogar la ley que le prohíbe a privados aportar con sus proyectos educativos. Cuando el valor de la educación está en peligro de cumplirse porque el Estado o el ejecutivo ministerial no cumple con su deber, pues es claro que las normas restrictivas del aporte privado debieran de dejar efecto".

"Es inconstitucional que los privados no puedan aportar con sus modelos educativos cuando el Estado no cumple con el deber de proveer educación sin ninguna discriminación. Miles de familias están esperando que se haga algo", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?