EMOLTV

Inseguridad, desinformación y desconfianza: Los desafíos que enfrenta el Censo y los efectos en las políticas públicas

Expertos destacan la relevancia de participar del proceso, especialmente frente a las reticencias que se han observado en comunidades mapuche y la cautela ante la inseguridad en las tomas. Otros acotan que, si bien hay una evaluación positiva, "hay falencias que se pudieron haber evitado".

26 de Marzo de 2024 | 06:02 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Aplicación del Censo 2024.

Aton
Llamados de algunos por redes sociales a no participar, la negativa de las comunidades mapuche y los desafíos de seguridad en las tomas, son parte de los desafíos que enfrenta el Censo 2024, que desde el pasado 9 de marzo se aplica en todo el territorio nacional.

El Censo, según detalla el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) -entidad a cargo de procesar los datos del mismo- es el recuento y caracterización de todas las personas, hogares y viviendas que se encuentran en el territorio nacional, durante un periodo determinado.

El objetivo, en términos generales, es producir información sociodemográfica que actualice datos en cuanto a: tamaño de la población, estructura, características y distribución territorial, en hogares y viviendas existentes en el país. Esto último, hace fundamental que la ciudadanía participe y se informe, de modo de "generar confianza en la transparencia del proceso", señala el INE.

Pero la utilidad del censo va mucho más allá y abarca distintas dimensiones, que distintos expertos detallan como "clave" para el éxito del proceso; que va desde el levantamiento de los datos en terreno, hasta el análisis y procesamiento de la información.

El problema es que el proceso que hoy se desarrolla ha encontrado algunas trabas en el camino que no dejan de significar un desafío y un eventual problema para el Censo.

En conversación con Emol, Rodrigo Ferrer, académico Universidad de Tarapacá y doctor en Estadística, explica la importancia de que toda la población participe del proceso. "Por definición, el Censo es el estudio de todas y todas, y cuando por alguna razón las personas empiezan a quedarse al margen, ya deja de ser un Censo, y pasa a ser un estudio muestral, por ya no tienes a toda la poblaciones, sino que a una muestra".

"Cuanto alguien queda fuera, y no por azar -como en los estudios muestrales-, existe lo que se llama una 'marginación sistemática', que en este caso se puede presentar por preocupaciones de seguridad, desconfianza en las intituciones, o desinformación", precisa.

Desinformación y desconfianza


Durante estas semanas, las redes sociales se han convertido en un factor distractor para el proceso del Censo, con llamados a no responder e infundiendo temor en quienes consumen esos contenidos.

Felipe Elorrieta, secretario de la Sociedad Chilena de Estadística y académico de la Usach, comenta que "en redes sociales encontramos llamados bien absurdos; como que si uno dice que tiene dos casas el Gobierno le va a quitar una. Eso es absurdo, porque el INE está obligado a no recopilar la información que recopila, por lo tanto, la información que obtienen sólo puede ser utilizada para entregar estadísticas y para ningún otro fin. La información particular está resguardada por Ley de Secreto Estadístico".

Sobre este punto, Jorge Codero, docente e investigador de Faro UDD, la evaluación general de este Censo 2024 es positiva, pero también hace hincapié en que "hay falencias que se pudieron haber evitado", apuntando a que "se requiere que las autoridades dediquen tiempo a informar a la ciudadanía con relación al Censo para evitar que sucedan llamados como los que se han visto en internet, con personas que difunden información falsa".

"La coordinación del Estado en este asunto es fundamental, involucrar autoridades regionales y municipios de ser necesario. Por ejemplo, hace algunas semanas asistió Ricardo Vicuña a una comisión del Congreso a aclarar dudas frente a los parlamentarios. Uno esperaría que ese tipo de instancias se hicieran a nivel nacional, pero dirigidos a informar a la ciudadanía", sostuvo.

Esta semana, también se conoció que ciertas comunidades Mapuche -como en Collipulli y Ercilla- han decidido no sumarse al Censo de Estado, tal como ocurrió en el proceso de 2017. De esta manera, se niegan a permitir que los censistas entren a sus territorios, bajo el argumento que esto no resuelve sus demandas de recuperación de tierras. "Devolución del territorio mapuche. Rechazo al Censo de Estado en territorio mapuche", se puede leer en un lienzo colgado en el acceso de una comunidad en Ercilla.

Ante ello, la Delegación Presidencial de La Araucanía ha señalado que está garantizado el resguardo policial y militar para cuidar la seguridad de sus encuestadores.

Asentamientos irregulares, otro desafío


Precisamente, la seguridad -como una de las crisis más complejas que enfrenta el país- se ha tornado un elemento transversal del proceso, y las tomas irregulares también se han convertido en un elemento al que mirar con cautela, a raíz de la penetración del crimen organizado y los altos niveles de inseguridad que existe en ellas a raíz de la ausencia del Estado.

Para enfrentar esto, el INE llamó a fines de 2022 a una mesa para estudiar las medidas que permitieran que los encuestadores pudieran ingresar a los asentamientos irregulares. La instancia contó con la participación de los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, como también de las organizaciones Déficit Cero y Techo.

La preparación de ese trabajo incluyó conversaciones con representantes de estos asentamientos irregulares, trabajos en duplas, cruzar fuentes de información y estar en contacto permanente con otras instituciones.

Según comentó Javiera Moncada, supervisora de Investigación de Techo a El Mercurio, no han existido problemas de inseguridad en relación al catastro, pero comenta que "si es que se dificulta que respondan la encuesta en un sector, es generalmente porque hay una decepción con el Estado o porque no creen en el proceso".

Sobre este punto en concreto, Cordero comenta que "el Estado debe garantizar seguridad a quienes censan y también las garantías para que este se realice en la mayoría de los lugares, si es necesario acompañar con contingencia policial. De no poder concretarse en tomas, es urgente que el Estado tome una decisión radical sobre el futuro de éstas. No pueden seguir permitiéndose tomas ilegales donde el Estado no puede ingresar".

Políticas públicas como elemento clave


Los expertos enfatizan en que mientras más información se logre recopilar en el Censo, el Estado podrá tomar mejores decisiones para la propia población, a través de distintas políticas públicas, orientadas a cada zona o tipo de población. De ahí, que el no responder genere un impacto importante, especialmente a determinados grupos.

Ferrer precisa que "el Censo permite visibilizar problemáticas, necesidades, y orienta al Estado por dónde priorizar y qué elementos tomar en cuenta en cada territorio; por ende, mientras más información dispongamos, se van a distribuir de mejor manera los recursos a lo largo del territorio, y se van a tomar mejores decisiones".

"El Censo permite visibilizar problemáticas, necesidades, y orienta al Estado por dónde priorizar y qué elementos tomar en cuenta en cada territorio; por ende, mientras más información dispongamos, se van a distribuir de mejor manera los recursos a lo largo del territorio, y se van a tomar mejores decisiones".

Rodrigo Ferrer, doctor en Estadística, U. Tarapacá
Cordero añade que el impacto en términos generales de los grupos que no quieran censarse es negativo, pero aborda dos grupos en particular. "El primero es sobre el caso de las comunidades indígenas, puesto que pertenecen a la población que más concentra pobreza en el país. Si no tenemos datos actualizados, es imposible diseñar políticas públicas efectivas".

"Es importante, entonces, disponer de información sobre la realidad de las comunidades indígenas, pues gran parte del conflicto que se vive en la zona, esta anclado también a que año tras año, sigue siendo la región más pobre de Chile", precisa.

El segundo caso, añade, es respecto a la población migrante. "Gran parte de las tomas concentran a inmigrantes, entonces es crucial poder censarlos para tener mayor información de ellos", zanjó.

En la misma línea, Elorrieta subraya la relevancia de que se recopile información en tomas y comunidades mapuche, para evitar un "sesgo respecto a los resultados finales". "Hay que recordar que uno de los ítem que vamos a poder medir en este Censo y que no fue medido en 2017, por tratarse de una versión acotada, tiene que ver con las condiciones de las viviendas en las que habitan las personas".

"Por lo tanto, si hay alguna información de alguna toma no se puede recolectar, por las razones que fuere, vamos a generar un sesgo a que las condiciones de la vivienda son mejores, cuando en realidad, no lo están siendo. Asimismo, el Censo permitirá detectar zonas más vulnerables donde hay que poner más énfasis en mejorar las condiciones", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?