EMOLTV

¿Dos almas en la coalición gobernante?: Llamado de Núñez (PC) a ejercer "presión social" para reformas divide al oficialismo

Mientras algunos apoyan su tesis de que la ciudadanía debe "tomar partido" por los cambios, otros creen que un clima de movilización puede ser "un arma de doble filo". "

26 de Marzo de 2024 | 10:45 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

Él senador del PC Daniel Núñez.

El Mercurio/ Archivo.
Diferencias al interior del oficialismo, generaron las declaraciones del senador Daniel Núñez (PC), quien ayer llamó al Gobierno a ejercer "presión social de la ciudadanía" para sacar adelante las reformas. Esto luego de que la oposición se quedara con la mesa del Senado.

El senador comunista dijo en CNN Chile que "las reformas corren un riesgo enorme" con lo ocurrido en la Cámara Alta donde hay además una mayoría de oposición. Por ello, Núñez expresó que "yo creo que el Gobierno tiene que convocar a la presión social de la ciudadanía para sacar adelante las reformas".

Sus palabras fueron apoyadas por el diputado Leonardo Soto (PS), quien dijo que "lo que dice el senador Núñez lo respaldo completamente, la ciudadanía tiene que tomar partido por estas reformas políticas que van en su beneficio, que son de justicia social, utilizando todos los medios democráticos que la sociedad del siglo XXI le proporciona. Por eso creo yo que se trata de incorporar a un actor al debate público que está ausente en los debates de las grandes leyes no pueden ser las juntas de accionistas de AFP o de las Isapres los únicos que sean escuchados, la gente tiene que ser escuchada".

"Yo siempre estoy pensando que la ciudadanía presione, a través de los medios democráticos que establece nuestro marco democrático. Ahí están tomas de firmas, campañas de difusión, y no le temo a la participación ciudadana en leyes que los van a beneficiar o perjudicar a los mismos ciudadanos", sostuvo Soto.

En la misma línea, el diputado Luis Cuello (PC) opinó que lo dicho por Núñez "expresa lo que muchos pensamos que tiene que ver con una concepción de la democracia que también reconoce la libertad de expresión, el derecho a reunión y la forma en que la ciudadanía puede incidir en el debate político. Es bastante claro que hoy en el Parlamento se ha puesto cuesta arriba a todas las reformas y en definitiva los intereses de los grandes grupos económicos han ejercido presión y han logrado de alguna forma dilatar reformas muy necesarias, por ejemplo, para aumentar las pensiones".

"Creo que es muy necesario y ojalá que se retome un impulso de la ciudadanía para exigir y demandar avances para mejorar su vida. Es un componente de la democracia y me sumo al llamado que hace el senador", recalcó Cuello a Emol, acotando que "hay múltiples formas en que la ciudadanía se organiza, tiene juntas de vecinos, hace campaña de firmas, creo que hay un repertorio de acción y hay que apreciarlo como un activo de la democracia".

El senador Juan Ignacio Latorre (RD), manifestó que "mi opinión es que dado que somos minoría política en el Parlamento, tenemos que disputar la mayoría social. Una mayor confrontación de ideas en la sociedad para ganar el sentido común y el apoyo a nuestras propuestas. Siempre con disposición al diálogo y a llegar a acuerdos con nuestros adversarios políticos por el bien común de Chile".

"Hay ejemplos de esto, el royalty minero fue apoyado de manera transversal por alcaldías de todos los colores políticos, eso es presión social también para sacar adelante nuestras reforma", apuntó Latorre.

Al contrario, el senador Gastón Saavedra (PS), quien participó ayer del programa con Núñez, cree que el senador "es libre de opinar, pero yo más bien aconsejaría que los bloques de gobierno nos coordináramos y tuviéramos una posición respecto de cómo enfrentar el escenario que se ha generado y a partir de ese acuerdo desarrollemos una estrategia. Ésta (la presión social) es una estrategia particular del PC y no necesariamente involucra a los demás".


Con ello, Saavedra consideró que "es compleja la postura (de Núñez), porque creo que nos desenfoca en lo que estamos. Se requiere de un acuerdo de cuáles son las prioridades que vamos a tener como bloque oficialista y el camino que vamos a tomar, pero eso en conjunto, porque lo otro el camino individual de cada uno, 'sálvese quién pueda' creo que no es lo más aconsejable".

"Yo tengo un juicio distinto (a Núñez), creo que lo fundamental es que podamos generar un clima de diálogo y entendimiento, asumiendo que hoy somos minoría en el Senado y de ese punto de vista es importante que la ciudadanía esté informada qué significa una u otra opción", sostuvo el diputado Jaime Araya (IND-PPD), añadiendo que "hay que hacer un poco de pedagogía" sobre las distintas reformas y temas a discutir y qué piensa uno u otros sector de ellos.

A juicio del diputado Araya, "intentar armar un clima de movilización social puede terminar siendo un arma de doble filo. En esto haría un llamado a la prudencia, a entender que las reglas de la democracia en la que vivimos, las mayorías operan conforme a lo que hay en el Senado y la Cámara y esa es la realidad que tenemos. Tenemos que volver a ser una mayoría social y cultural que impulse no sólo estas reformas tan estructurales, sino que vayan a temas contingentes del día a día de la ciudadanía y en que podemos tener bastante acuerdos con la derecha".

El diputado Raúl Soto (PPD) apuntó que "se equivoca el senador Núñez y todos quienes quieren llevar al Gobierno a la arena de lo meramente simbólico, a la batalla cultural e ideológica que está más bien en el mundo de las ideas, de los discursos, pero no en la vida concreta y práctica de las personas. Hoy lo que necesitamos es mejorar la gestión pública del Gobierno, recuperar la confianza y recuperar el diálogo y los acuerdos para sacar adelante las reformas y transformaciones que se están planteando".

"De otra manera, nos terminamos engañando entre nosotros y disparando en los pies. Con un 30% de apoyo ciudadano no se puede construir mayorías, ni social ni política para avanzar en una sociedad más justa. Hay que ir a recuperar la mayoría de la adhesión ciudadana y para hacerlo hay que sintonizar más con el sentido común de la gente y mucho menos con el sentido ideológico de una minoría", remató Soto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?