EMOLTV

"Mostrar interés y apoyo" y "denuncia escrita": Los protocolos de la U. Andes ante ideación suicida o casos de maltrato

El caso de la joven Catalina Cayazaya, quien se quitó la vida el pasado 16 de marzo tras denunciar malos tratos de sus profesoras, provocó que la Superintendencia de Educación Superior oficiara al plantel.

04 de Abril de 2024 | 18:20 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Alumnos de la U. de Los Andes realizaron una velatón por Catalina, la joven que se quitó la vida tras denunciar maltrato.

El Mercurio
El caso de maltrato denunciado por la madre de Catalina Cayazaya, la joven estudiante de terapia ocupacional de la Universidad de Los Andes quien se quitó la vida el pasado 16 de marzo, abrió un intenso debate respecto a la forma en que se previenen este tipo de situaciones y el real apoyo que le otorgó el plantel.

Esto, porque de acuerdo a la denuncia de Carola Cors -madre de Catalina-, la joven y sus compañeras expresaron ante la dirección del plantel los problemas que tuvieron con la tutora del internado, pero "fue tratada de sensible, como si serlo fuera algo negativo".

Cors agrega que la joven escribió una carta a la dirección (firmada por la mitad de su curso), relatando maltratos e irregularidades, por lo que las denunciantes "fueron citadas en forma individual, cada 10 minutos, donde se las acusó de mentirosas y de injurias y amenaza de suspensión de internado. Las chicas se paralizaron". Producto de ello, narra Cors, Catalina tuvo su primera licencia psiquiátrica, "destruida y sin esperanza. Su familia y equipo tratante logró levantarla y volvió". No obstante, a su regreso, la situación no mejoró.

Ayer, la Universidad de Los Andes expresó en un comunicado que inciarían una "exhaustiva investigación interna", y que revisarían "el sistema de prácticas y vínculos con los campos clínicos que buscan garantizar un ambiente seguro para nuestros estudiantes".

En tanto, la Superintendencia de Educación Superior, ya ofició al plantel, donde se deberá revisar si se cumplieron los protocolos de la carrera, facultad y universidad. De abrirse un proceso sancionatorio, la universidad arriesga multas de hasta $650 millones.

Protocolo de intervención U. Andes


A la luz de estos hechos, ¿qué protocolos vigentes mantiene la U. de Los Andes ante casos de maltrato o sucidio? Según la guía del planel, elaborado por el área de Bienestar de la Dirección de Vida Universitaria, en su versión de abril de 2023, se indica que en los casos de "maltrato universitario" hay dos vías, y siempre la denuncia se debe ser realizada "por la víctima de la situación".

La primera vía se aplica cuando "el denunciado es alumno", denuncia que debe ser presentada vía mail a la fiscalía de la Universidad. La segunda, se aplica en caso que el denunciado sea un profesor o administrativo de la casa de estudios, donde la denuncia "deberá ser presentada de manera escrita", a través de un correo a la dirección jurídica.

Otro protocolo de intervención, de 16 páginas, aborda los "casos de riesgo y conducta suicida en alumnos". En el documento, se plantea que "es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva pues todas estas conductas tienen un factor común que es urgente acoger y atender: un profundo dolor y malestar psicológico que impide continuar con la vida y del cual no se visualizan alternativas de salida o solución".

Asimismo, definen las señales de alerta directa, y la serie de componentes que debiese tener una estrategia de prevención en establecimientos universitarios. "Incluir todos los componentes de la estrategia preventiva significa comprender que el problema del suicidio no es un fenómeno aislado en un solo estudiante, sino que es el resultado de diferentes factores que se interrelacionan, y donde la comunidad educativa en su totalidad puede jugar un rol esencial en su prevención", detalla el protocolo.

En cuanto a los pasos a seguir ante las señales de alerta, sostienen que "se recomienda realizar un primer abordaje, el cual consiste en mostrar interés y apoyo, para lograr que el alumno se sienta contenido y en un ambiente de tranquilidad y calma".

El manual incluye preguntas tipo que se pueden realizar en un espacio que permita la privacidad y contención del alumno. "He notado ciertas conductas y cambios en ti que me llamaron la atención y me han preocupado (conversación que exprese interés y preocupación, para luego señalar el por qué se quiere conversar)", y "he notado que has estado cansado o con bajo ánimo y quería saber cómo te encuentras".

También se recomienda "evitar a toda costa dar consejos o sermones que defienden el 'valor de la vida', que provocan sentimientos de culpa o que no ayuden al alumno".

Así, luego de mostrar interés, se recomienda: hacer las preguntas correctas y evaluar el riesgo; apoyar, contactar y derivar; y realizar seguimiento. También se establece que la persona que realice este primer abordaje debe siempre informar al Equipo de Bienestar de Vida Universitaria, en caso de riesgo medio o alto, "con el fin de que informe a la familia y realice seguimiento y derivación a centro de salud. Si el caso es de riesgo leve sugerir al alumno que pida hora con psicólogas de área de Bienestar", a través de un correo electrónico.

El plantel también mantiene entre sus protocolos un teléfono de contacto en caso de "riesgo inminente" de suicidio, el que está a cargo "de los guardias del establecimiento y serán ellos quienes comunicarán con la Unidad de Bienestar y ambulancia en caso de ser necesario".

En cuanto al proceso de reincorporación del estudiante, se establece que "se debe estar atento a nuevas señales", "se sugiere a la unidad académica correspondiente exigir la presentación de un certificado médico que respalde la atención recibida", "preguntar directamente al alumno y a los padres o cuidadores cómo han visto al estudiante", y "el equipo encargado debe llevar un registro de todos los casos que han sido detectados y derivados a la red de salud, realizando el seguimiento de éstos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?