EMOLTV

Acción Educar y fallo por educación no sexista: "Se abre un camino sin límite para la intervención en los colegios"

Respecto al tema, puntualizó que "podríamos pensar que es algo que se requiere en el país, el problema es que no se define qué es específicamente".

04 de Abril de 2024 | 17:30 | Por T. Fischer, Emol
imagen

Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar.

El Mercurio
El Tribunal Constitucional (TC) rechazó -con 6 votos en contra y 4 a favor-, el requerimiento presentado por 54 diputados de oposición que buscaba declarar como inconstitucional la norma referida a la educación no sexista, contenida en el proyecto de ley que busca erradicar la violencia contra la mujer.

La decisión del TC generó un amplio debate en el mundo político y académico. En este contexto, el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, comentó en entrevista con EmolTV, que este resultado era "esperable", ya que "es evidente que se trata de un aspecto ideológico, de un aspecto muy personal".

Para Rodríguez, haber dejado esta norma "abre un camino sin límite para la intervención y para básicamente la generación de aún más regulación por parte de la Superintendencia sobre los colegios".

En cuanto al principal problema de esta norma, indicó que "podríamos pensar que es algo que se requiere en el país, el problema es que no se define qué es específicamente y el oficialismo, en un argumento muy, muy flojo, ha dicho que la oposición o lo contrario a la educación no sexista es la educación sexista", lamentando que "dentro del concepto de educación no sexista pueden incluirse muchas definiciones que tienen consecuencias, que si las tuviéramos escritas en la ley no serían aceptables".

De esta manera, "se le entrega, en concreto a la Superintendencia de Educación, la facultad de definir una sola forma para llegar a un bien deseado y que todos compartimos, que es la igualdad de género". Sin embargo "el tema es que aquí se define un trayecto, pero no se define cuál es. Se le da autoridad administrativa, que básicamente es autónoma y puede hacer con bastante arbitrariedad, qué cosas se definen o no se definen como sexista o no sexista".

Así, "si un colegio que tiene dividido el patio o un colegio sólo de hombres o sólo de mujeres, quien va a determinar si eso va en contra de la educación sexista o no, es un organismo del Estado", por lo que esta norma se convierte en "una forma indirecta de hacer pasar ciertas antropologías, ciertas visiones del hombre y de la mujer, entregarle al Estado capacidad de vigilar, castigar, perseguir, sancionar sin siquiera haber dado discusión en la sede que corresponde, que es el Congreso".

En cuanto a las diversas advertencias de agrupaciones de padres que esto podría ser utilizado para ideologizar a los menores, el directo ejecutivo de Acción Educar comentó que "ese riesgo siempre está. Es algo permanente en el momento en que el Estado tiene atribuciones como para fijar el currículum y por eso existen ciertos controles".

Sobre las declaraciones que manifiestan que este proyecto insiste en algunas ideas planteadas anteriormente en la rechazada Convención Constitucional, pero que continúan en las agendas de algunos parlamentarios, indicó estar de acuerdo, asegurando que "este mismo tema se trató para la ley de garantías de la niñez y el TC lo rechazó diciendo que era inconstitucional y ahora el mismo organismo, porque cambiaron sus miembros, dice que si", entonces "esto es lo que es, incluso diría agotador, que hay una permanente intención de forma velada de forzar a la ciudadanía y forzar la estructura del Estado a ciertos marcos conceptuales que son rechazados en sede democrática".

Al intentar esclarecer qué es y qué no es la educación no sexista, comentó que "nadie está en condiciones de resolverlo, pero alguien lo resolverá. ¿Y quién será? La Superintendencia, en un escritorio, a vista de ningún órgano democrático y va a poder sancionar a los colegios en vista de su determinación".

En cuanto al camino que se abre ahora, manifestó que a su parecer "esto se va a convertir en un permanente conflicto y ese tribunal u otros van a tener que ir fallando caso a caso".

Sobre la posibilidad de que quede como "letra muerta", comentó que -analizando experiencias anteriores- "la Superintendencia de Educación Escolar tiene un especial celo en normar con muchas páginas cada norma que se promulga y rápidamente ir a fiscalizarlas. Entonces, me encantaría pensar que podría ser letra muerta, pero lo dudo".

Revisa la entrevista completa en EmolTV

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?