EMOLTV

Factor Milei y presencia del Estado: La reapertura de la discusión por más soberanía y ocupación efectiva de la Antártica chilena

Reconocimiento en la Constitución, terminar la 'desantarticación', el repoblamiento y una acción permanente del Estado son algunas de las alertas levantadas en torno al territorio.

09 de Abril de 2024 | 21:47 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
El Mercurio.
"Envidiable es la claridad expuesta por el Presidente Milei en su viaje a Ushuaia, Tierra del Fuego. Primero reconoce el liderazgo logístico chileno en la Antártica y, segundo, indica lo que debe hacer su país para competirnos".

Con esas palabras, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, abordó las declaraciones del Presidente de Argentina, Javier Milei, quien afirmó que la futura instalación de una base militar de los Estados Unidos en la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego no sólo sería parte de la estrategia de su Gobierno para recuperar las islas Malvinas, sino que avalaría al país trasandino en su reclamo sobre la Antártica.

"Lo del otro día fue el mayor acto de soberanía de los últimos 40 años porque, al hacer una base militar en Ushuaia (Tierra del Fuego), nos avala el reclamo sobre la Antártica. Es el primer paso para empezar a pensar en la recuperación de Malvinas", dijo Milei en una entrevista con el canal web Neura.

La instalación de una base norteamericana en la provincia de Tierra del Fuego fue anunciada la semana pasada, en el marco de la visita al país vecino de la general del Comando sur de los Estados Unidos, Laura Richardson. Así, el anuncio y la posterior reacción de Milei reabrieron la discusión en el país sobre la importancia de una mayor presencia del Estado en el territorio chileno, algo que el alcalde Radonich había advertido anteriormente.

"Aplaudimos la visita del Presidente Boric junto al secretario general de la ONU al Territorio Antártico Chileno a fines de 2023, pero la soberanía y ocupación efectiva de ese espacio requiere, además, de fuertes convicciones, de continuas inversiones sustantivas y de largo plazo", alertó al respecto el jefe comunal en una carta publicada por El Mercurio.

En ese sentido, enfatizó en que "Punta Arenas es la principal ciudad antártica del mundo. Tenemos el aeropuerto con el mayor movimiento de pasajeros que viajan a la Antártica cada año, tanto turistas como científicos y militares. Somos la base de operaciones de 23 programas antárticos estatales, seguidos de lejos por otras llamadas "puertas antárticas", como Ciudad del Cabo, con 9, y Ushuaia, con cuatro. Pero el marcado liderazgo de Chile y de Punta Arenas puede cambiar de manera lenta e imperceptible, si las élites del Estado miran desde Santiago, sin comprender lo que es la Antártica para el mundo".

Reconocimiento del territorio en la Constitución y 'desantarticación'


Con lo anterior, Radonich reiteró su tesis de que el reconocimiento del territorio antártico en la Constitución "sería un gran punto de inicio a este necesario "nuevo trato" del Estado con la Antártica Chilena".

Según sus dichos, tal reconocimiento "significaría, de una vez, enmarcar la totalidad de las acciones presentes y futuras tanto públicas como privadas bajo este gran objetivo".

Este planteamiento fue impulsado el año pasado por el alcalde en conversación con Emol, instancia en la que calificó lo ocurrido con el territorio como una 'desantarticación' por parte del Estado. "Es cosa de ver lo que ocurre hoy con la Villa Las Estrellas, donde había población civil, había una escuela, un banco o se podía jugar Polla Gol", recordó en aquella oportunidad, añadiendo que "hoy no hay ninguna casa, porque se deterioraron, y nunca hubo ningún apoyo para poder enfrentar esto".

Hoy enfatizó en lo mismo: "El uso del lado este de la península antártica, el repoblamiento de Villa Las Estrellas, el mejoramiento sustancial de los puertos de Punta Arenas, en conjunto con la ampliación de estructuras logísticas en territorio nacional antártico, son mínimos fundamentales para mantener este liderazgo global, aseguró.

"Defender el Territorio Antártico Chileno de forma oportuna, proactiva y sin complejos es un deber permanente del Estado y, para ello, tenemos que generar de manera paralela las necesarias declaraciones y gestos con inversiones tangibles de las magnitudes que se requieren para mantener y consolidar el rol global y liderazgo de nuestro país y de Punta Arenas en el próximo siglo", cerró.

Territorio de paz y ciencia


Ahora bien, quien también se refirió a los dichos del Mandatario argentino fue la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien aseguró que el interés del país debe mantenerse en que la Antártica sea una "territorio de paz y de ciencia".

"Entendemos que hayan intereses particulares de otras naciones, por ejemplo, con respecto a lo que tiene que ver con las Islas Malvinas. Podemos comprender, evidentemente, las intenciones de tener una presencia en Ushuaia, que es territorio argentino, respecto a avanzar en esa dirección", manifestó.

"Defender el Territorio Antártico Chileno de forma oportuna, proactiva y sin complejos es un deber permanente del Estado y, para ello, tenemos que generar de manera paralela las necesarias declaraciones y gestos".

Alcalde de Punta Arenas
Sin embargo, indicó que "nuestro interés, porque tenemos y cumplimos un rol de liderazgo a nivel no sólo regional de América Latina, sino que a nivel internacional sobre la Antártica chilena, que, como ha dicho el Presidente, tiene que seguir siendo un territorio de paz y de ciencia".

"La Antártica es el futuro"


En ese contexto, el alcalde Claudio Radonich aseguró que "la Antártica es el futuro" y fue enfático al advertir que "lo que hacemos hoy tendrá un gran impacto mañana, pero lo que dejemos de hacer será mucho más decisivo para los intereses nacionales en las próximas generaciones".

"No hay que pensar en el próximo gobierno, sino que en 100 años más", había comentado también el alcalde hace un par de meses al subrayar la necesidad de mejorar la institucionalidad.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?