EMOLTV

Instalación de "locales" fachada para lavar activos: Las señales del "siguiente nivel" de expansión del crimen organizado

El exceso de dinero acumulado por las agrupaciones ilícitas -debido a su gran expansión y control territorial- los ha llevado a buscar cada vez más opciones para blanquear sus activos. Entre ellas, figuran prostíbulos y barberías.

10 de Abril de 2024 | 08:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Las barberías se han convertido en uno de los negocios elegidos por los miembros del crimen organizado para blanquear el dinero obtenido de sus actividades ilegales.

Aton / Archivo.
Ya son al menos cinco años desde que el Ministerio Público viene detectando la presencia del crimen organizado en el país. Hoy, lejos de la fase de diagnóstico, y como un flagelo cada vez más concreto y expansivo, las empresas criminales se enfrentan a sus propios "desafíos" para continuar operando.

La conquista de terrenos a lo largo del país son parte de las actividades que aún emprenden estas organizaciones, especialmente concentrada en tomas, donde desarrollan una serie de actividades ilícitas, entre ellas, el comercio sexual, tráfico de drogas, armas, y el lavado de activos.

Sin ir más lejos, la semana pasada estuvo marcada por la operación en la toma Nuevo Amanecer en Cerrillos, donde las policías intervinieron para desbaratar a "Los Trinitarios", de origen dominicano, logrando la detención de más de 50 integrantes.

Uno de los elementos que arrojó la indagatoria de la PDI y la Fiscalía Occidente, permitió conocer que este grupo criminal -dirigida por una pareja dominicana que operaba desde Nueva York-, contaba con colaboradores de distintos roles y jerarquías, y que blanqueaban su dinero ilícito mediante empresas instaladas en el asentamiento ilegal, pero también en otras comunas, como en casas de cambio, prostíbulos y barberías.

Estos últimos recintos se han vuelto en las últimas semanas en una suerte de alerta para comerciantes, concejales y parlamentarios, quienes piden que se investigue la forma en que operan las barberías, las que usualmente funcionan con personal extranjero, y que deben incurrir en altos gastos de arriendo, electricidad. Lo que no cuadra, en algunos casos, es la poca demanda o los bajos precios que manejan, lo que no "cuadra" con la mantención de un negocio que reporte ganancias.

De acuerdo a los datos recabados por Emol, en base a información del Servicio de Impuestos Internos (SII), desde 2005 los negocios con el giro "peluquerías y otros tratamiento de belleza" se mantuvieron en un registro estable, con unos 4.700 en promedio. No obstante, en 2015 se evidencia el primer "salto", con casi mil nuevos locales en un año.

Posteriormente, en 2018 hay un segundo salgo, pasando de 7.253 el año anterior, a 10.498 (+44,7%). Pese a que en la pandemia (2020) los registros cayeron en un 5%, la recuperación fue rápida. Ya en 2021, crecieron nuevamente un 26,2%, y en 2022 las empresas con este giro llegaban a las 15 mil.

El dilema del crimen organizado: lavar "exceso" de patrimonio


El allanamiento en Nuevo Amanecer y la detención de medio centenar de sujetos dejó a la vista que parte de sus actividades ilícitas era lavar activos y utilizar distintos locales como "fachada" para aquello.

Esta práctica no es novedosa dentro del crimen organizado. El Tren de Aragua, por ejemplo, ha utilizado testaferros en Perú para blanquear millonarias sumas de dinero; en Chile, en tanto, un informe de la Fiscalía de Tarapacá (2022) detectó que utilizan el lavado de activo en compra de vehículos; los que, a su vez, se arriendan a migrantes en situación irregular para realizar delivery.

¿Es posible hablar de una nueva etapa del crimen organizado? Pilar Lizana, investigadora de AthenaLab y experta en seguridad, comenta a Emol que hoy estos grupos enfrentan el desafío de lavar sus activos a raíz de todo el poder económico que han acumulado.

"El problema que tienen ahora no es a quién vender droga, porque esos mercados ya están identificados, sino más bien dónde poder lavar el dinero que obtienen de esos mercados. Allí es donde se les abre el 'desafío' asociado a las finanzas ilícitas y el lavado de activos", sostuvo la experta.

En el caso de Chile, añade Lizama, la hipótesis de que hay lavado de dinero en las barberías "es bastante factible de plantear y revisar". Esto, "sobre todo si estamos viendo que dentro de los operativos que se están viendo en las tomas, uno de los negocios que se están encontrando allí, son precisamente las barberías, y lo obtenido allí también es ilegal, porque no hay boleta, ni iniciación de actividades, porque es un terreno tomado, usurpado".

Debido a que es muy complejo para el crimen organizado lavar los activos en las mismas tomas y ese dinero ilícito debe entrar al sistema y ser blanqueado en otro comercio, es decir, "fuera de la toma".

Llamados a evitar la "estigmatización"


Con todo, Lizama advierte que "hay que tener cuidado de no estigmatizar el negocio, porque hay peluquerías de cadena que tienen este negocio y no lavan activos".

La misma opinión tiene Pía Greene, experta en seguridad de la USS, quien comenta que "ciertamente aquello que levante sospechas hay que investigarlo, sobre todo en esta época en que tenemos una instalación del crimen organizado en el país y están buscando diferentes formas de lavar los activos".

"Frente a las dudas que surjan por parte de algunos personeros, hay que tener pruebas para presentarlas al Ministerio Público para que investigue", precisa.

Ambas expertas enfatizan en que este flagelo no se combatirá efectivamente si no se llega al fondo de la empresa ilícita, es decir, el dinero. "Si hay grandes cantidades de dinero moviéndose, la Unidad de Análisis Financiero(UAF) del Ministerio de Hacienda está pendiente de cuando hay operaciones sospechosas y también se les puede informar anónimamente", dice Greene.

Por su parte, Lizana precisa que en la persecución del patrimonio que se realiza, es de suma relevancia que una vez que se captura a una persona lavando activos, "además de ser aislada y cortarle las vías de comunicación, se le debe cortar el patrimonio a sus familias, es decir, evitar traspasos, y congelar e incautar sus activos. Ahí recién se rompe el flujo de las finanzas ilícitas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?