EMOLTV

Señal de "molestia nítida": Las implicancias del llamado a consultas de Boric al embajador de Chile en Venezuela

Los dichos del canciller Yvan Gil, a inicios de esta semana, fueron tildadas como "irresponsables" y "un insulto" por parte del Gobierno. Esto, luego que la autoridad venezolana negara la existencia del Tren de Aragua.

12 de Abril de 2024 | 15:04 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: canciller venezolano, Yvan Gil; Presidente Gabriel Boric; y embajador de Chile en Venezuela, Jaime Gazmuri.

Emol.
Ayer, el Presidente Gabriel Boric anunció que llamará a consulta al embajador de Chile en Venezuela, Jaime Gazmuri (PS), luego que esta semana, canciller de ese país, Yvan Gil, asegurara que la organización criminal Tren de Aragua "no existe".

"El Tren de Aragua es una ficción creada por la mediática internacional para tratar de crear una etiqueta inexistente, como lo hicieron en su momento con el Cartel de los Soles (...) que se demostró que no existe, que jamás ha existido", dijo Gil en una declaración junto a su homólogo colomciano, Luis Gilberto Murillo, con quien se reunió en la ciudad colombiana de Cúcuta para tratar asuntos bilaterales.

Pero Gil fue más allá, e incluso afirmó que "ahora inventan un llamado Tren de Aragua, una organización que existió en Venezuela, localizada, y que luego se ha tratado de poner como marca. Hemos visto, por ejemplo, cómo ridículamente aparecen videos incluso de gente que dice 'somos del Tren de Arangua', con acento peruano, con acento chileno". A su juicio, lo que se trata de hacer es de "crear una marca".

Los dichos generaron molestia en el Gobierno. El martes, la ministra de Interior, Carolina Tohá condenó los dichos de Gil, los que calificó como "un insulto". "Es bien impresionante. Venezuela se dice a sí mismo un país bolivariano y la verdad es que Chile, Perú, Ecuador, Colombia, pueblos latinoamericanos han sufrido fuertemente el flagelo de esta banda criminal", comenzó señalando la secretaria de Estado.

Añadió que aquello es "un insulto, no al Gobierno de Chile, sino que al pueblo de Chile y no sólo de Chile, a los pueblos de Latinoamérica que se les diga algo así. Inaceptable".

Ayer fue el turno de la ministra vocera de Gobierno Camila Vallejo, quien adelantó, a través de su cuenta de X, que el Presidente Gabriel Boric estaba evaluando llamar a consulta al embajador de Chile en Venezuela.

"El Presidente Gabriel Boric está evaluando el llamado a consulta de nuestro embajador, para que pueda entregar mayores elementos de lo que está sucediendo con el país vecino. Necesitamos que haya capacidad de voluntad y respuesta para hacer frente a un enemigo común que es el crimen organizado y el narcotráfico", precisó la ministra.

El llamado a consultas y las "implicancias"


Así, este jueves el Presidente Gabriel Boric golpeó la mesa y concretó el anuncio adelantado por la vocera de Gobierno. El Mandatario tildó de "irresponsables" las afirmaciones del canciller venezolano, "que desconocen la existencia del Tren de Aragua, un grupo criminal conocido por sus actividades ilícitas en Chile y en toda la región de Sudamérica".

Boric añadió que los dichos de Gil "son profundamente preocupantes y constituyen un grave insulto para quienes han sido víctimas de esta organización y para sus familias, y lo tomamos como un insulto también a los Estados que han sido víctimas del Tren de Aragua".

El anuncio se cruza además con los nuevos antecedentes en torno al caso del secuestro y homicidio del ex teniente venezolano Ronald Ojeda, luego que fiscal Héctor Barros señalara que, de acuerdo al avance de la investigación, "esto se se organizó, se solicitó el secuestro y posterior homicidio del señor Ojeda desde Venezuela". El tema, que agudiza así el "impasse", también sería materia de consulta al embajador.

Pero, ¿qué significa exactamente un llamado a consulta al embajador y qué implicancias tiene? Según comenta Robert Funk, analista político internacional, este llamado "es simplemente una forma diplomática de señalar el desagrado con el otro país".

"Es una forma de bajar el status de amistad entre ambos países. La Embajada sigue funcionando, y normalmente el embajador regresa dentro de unos meses. En muy pocos casos es un primer paso hacia el quiebre de relaciones diplomáticas", precisó.

En tanto, el ex embajador y experto en temas de política exterior, Samuel Fernández, recordó que en la diplomacia hay varios gestos. En este caso, el llamado del embajador en Chile en Caracas por parte del Presidente "significa que necesita que nos cuente, de primera mano, lo que significa estas declaraciones del canciller de Venezuela, y significa también un gesto de preocupación, que implica en el lenguaje diplomático habitual, que hay un descontento por lo que ha sucedido".

El ex diplomático remarca que las declaraciones del canciller venezolano fueron rebatidas al decir que este flagelo no existe, "cuando en Chile y en otros países latinoamericanos está la prueba de que el Tren de Aragua y otras asociaciones ilícitas están operando".

Por su parte, Gilberto Aranda, experto en temas internacionales y académico de la Universidad de Chile, precisa que el llamado a consultas "no es tan grave como romper relaciones, pero es un indicativo de que hay un desacuerdo importante entre dos gobierno, y es un lenguaje claro para mostrar una molestia nítida y bien clara, que es mucho más pública que llamar al embajador en Caracas: porque lo saco de ese país y dejo la embajada un tiempo sin el titular, lo que no es para siempre".

Acuerdo policial con Venezuela


"El embajador debe estar viajando hacia Chile para poder informar, pero más allá de eso, también servirá para poder evaluar el estado de la relación bilateral, y si se está cumpliendo o no el acuerdo policial que se firmó entre Chile y Venezuela a comienzos de este año", añadió Fernández a propósito de llamado a consultas.

El experto apunta al convenio de colaboración que se hizo en enero de 2024, firmado en Caracas, y que promueve la relación en materia policial entre ambos países.

De hecho, luego que se registrara en febrero el secuestro y asesinato al ex teniente venezolano, Ronald Ojeda, el acuerdo quedó en el centro del debate, luego que el medio venezolano La Razón apuntara a que esa firma abrió las puertas de Chile "a los organismos venezolanos, cuestinados internacionalmente tanto por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU como por el Fiscal de la Corte Penal Internacional".

Ante ello, el subsecretario Monsalve salió a defender -en medio de la ofensiva que abrió, de paso, la oposición- que esas afirmaciones son "una total mentira".

Según Fernández, los dichos del embajador venezolano sobre el Tren de Aragua deja entrever que "el acuerdo no se estaría cumpliendo".

Otros llamados a consultas


El pasado 31 octubre, el Presidente Gabriel Boric condenó enérgicamente la ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza y que dejaba miles de muertos en territorio palestino.

A través de un comunicado, la Cancillería anunció que ante "las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza", como planteó el Presidente, el Gobierno ha resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador nacional ubicado en Tel Aviv Jorge Carvajal.

"Chile reitera su llamado a un término inmediato de las hostilidades, lo que permitirá desplegar una operación de apoyo humanitario para socorrer a los cientos de miles de desplazados internos y las víctimas civiles", indicó la Cancillería en un comunicado.

El 6 de noviembre, el canciller Alberto Van Klaveren concretó la reunión con Carvajal, instancia donde también partició el secretario general de Política Exterior, el embajador Rodrigo Olsen, y el director para el Medio Oriente de la Cancillería, el embajador Juan Pino.

Al término de la instancia, el canciller comentó que se abordaron materias como "el drama humanitario que se está viviendo en Gaza, concretamente las violaciones al derecho internacional humanitario"; además de la situación en Cisjordania; la situación de la comunidad presente en Israel; y la situación de los rehenes en manos de Hamás.

Asimismo, en la oportunidad, Van Klaveren precisó que Carvajal "va a seguir informando aquí en Santiago de acuerdo a las instrucciones que nosotros hemos entregado, y por cierto, las instrucciones del Presidente de la República".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?