EMOLTV

Alza de 6% de personas en situación de calle: Los principales afectados y las razones del fenómeno

Son más de 21 mil personas en todo el país las que enfrentan esta situación, la que se hace más crítica de cara al invierno. Desde el Hogar de Cristo afirman que la capacidad de sus programas han estado "al tope" de ocupación.

15 de Abril de 2024 | 15:41 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Según datos del Hogar de Cristo, sólo en 2023 registraron un 98% de la ocupación de sus programas.

El Mercurio
Más de 21 mil personas se encuentran en situación de calle en todo el país, un 6% más de las que se registraban el año pasado. La concentración está en la Región Metropolitana, no obstante, la zona centro sur del país también mantiene cifras elevadas.

En concreto, en 2024 se autorreportaron 21.272 personas en situación de calle a nivel nacional, casi el doble del registro de 2017, cuando llegaban a 10.509. De acuerdo a los datos de La Tercera, las regiones que lideran son la RM, con 8.780 personas en esta condición; Valparaíso, con 2.485; y el Biobío, con 1.774.

En tanto, de acuerdo al citado medio, las regiones que exhiben las cifras más bajas son Los Ríos (279), La Araucanía (292) y Ñuble (392).

En conversación con Emol, la ministra Javiera Toro, del Ministerio de Desarrollo Social, comentó que esta sotuación "es una preocupación del Ministerio, del Gobierno, por supuesto, y una de las líneas de trabajo, el apoyo a las personas en situación de calle, así que como todos los años, nos estamos preparando".

Añadió que esto es parte de las líneas programáticas del Ministerio, especialmente cuando empieza el frío, "y en ese sentido, se está trabajando, tal como todos los años, para poder tener operativos de calle, en coordinación con la delegaciones presidenciales, con los municipios y finalmente poder apoyar a estas personas y evitar tragedias o fallecimientos por el frío, y ya estamos trabajando por eso".

Principales demandas de acogida: migrantes y adultos mayores


En tanto, Andrés Millar, director de inclusión de personas en situación de calle en Hogar de Cristo, sostuvo a este medio que desde la entidad han observado este aumento, por factores como "el alza de uso y capacidad de nuestros programas".

98% fue la ocupación promedio de los programas residenciales y ambulatorios del Hogar de Cristo en 2023
Por ejemplo, en 2023, llegaron al 98% en promedio de uso de todos los dispositivos, tanto residenciales como ambulatorios. "Para comparar, los albergues del Estado, no llegan al 80% del uso de la capacidad, y nuestra capacidad promedio ha estado a tope", precisó.

En segundo lugar, acotó que también han registrado un aumento de personas migrantes que se acogen a los programas del Hogar de Cristo, "que es uno de los temas por los cuales aumenta el número de personas en situación de calle. Nosotros experimentamos el incremento de un 3% a prácticamente un 5% de población migrante en la atención permanente", indicó Millar.

En tercer lugar, existe una "altísima demanda" por acoger a personas mayores, "y lo lamentable es que no tenemos capacidad para acogerlas, y hay un número importante de esas personas que están en nuestras hospederías, cuando debieran estar en servicio de apoyo y cuidado, es decir, en una residencia de adultos mayores, pero no está la posibilidad de hacerlo porque no hay cupos disponibles en los sistemas residenciales".

Un cuarto elemento, precisó, y más visible, es que "tú puedes ver, objetivamente, es el número de personas que se pueden ver en los puntos de calle que salimos a recorrer, no sólo en el centro de Santiago y eje Mapocho, sino que en distintas comunas, donde se nota el aumento de rucos".

Razones tras el alza


De acuerdo a Millar, una de las causas relacionadas con el alza de personas en situación de calle es "el explosivo aumento de población migrante en Chile, sobre todo posterior a la pandemia, y muchas de esas personas están en situación irregular, por lo que, bajo ningún punto de vista pueden acceder a una vivienda regular".

Por eso, comenta, muchas terminan en campamentos o en viviendas en condiciones precarias, como cités, que implican hacinamiento y riesgo de incendios. Sumado a que "hay personas que se aprovechan de esta situación, cobrando arriendos casos que muchas veces no se puede pagar, por lo que esas personas terminan en situación de calle", precisa el director de inclusión del Hogar de Cristo.

Otra razón es el aumento del costo de la vivienda. "Tener una vivienda propia es un lujo, muchas veces, ni siquiera personas de un estrato económico alto pueden acceder a comprar una vivienda, y en ese sentido, el costo de los arriendo se hace impagable para una familia. Antes de la pandemia una pieza podía costar 150 mil pesos, y hoy, más del doble", ejemplifica Millar.

Esto se hace crítico al considerar que una persona en situación de calle "tiene ingresos inferiores a 100 mil pesos, y con eso no pueden arrendar una pieza, y por eso terminan viviendo en la calle", sostuvo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?