EMOLTV

Entre la "coherencia" y las discrepancias con Israel: La posición en que queda Chile tras los ataques de Irán a ese país

El sábado, el canciller Van Klaveren condenó los ataques de Irán a Israel, lo que a juicio de los analistas da señales de la línea que ha mantenido Chile en materia de la defensa a los derechos humanos y la democracia.

16 de Abril de 2024 | 06:01 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Iraníes levantan una bandera y la maqueta de un misil durante una celebración tras el ataque de ese país contra Israel.

AFP.
Los ataques que lanzó Irán a Israel la noche del sábado dejaron al menos 12 personas heridas en el sur de ese país, aunque el 99% de los misiles y drones fueron interceptados mucho antes de la llegada al espacio aéreo, según reportaron las Fuerzas de Defensa de Israel.

La ofensiva es una "respuesta" de Irán, luego que el pasado 1 de abril, Israel atacara su consulado en Damasco, lo que provocó la muerte de un general de alto rango, a su subordinado y a otros asistentes. Según argumentó Israel, la presencia de altos oficiales militares en las instalaciones diplomáticas convertía al edificio en un objetivo legítimo.

No obstante, Irán optó por interpretar este ataque en contra de su territorio, y desde hace dos semanas, estaba claro que responderían. Así, el fin de semana concretaron la advertencia, mientras que Israel activó rápidamente su "cúpula de hierro" -detección por radar, el cálculo de la trayectoria de los cohetes y un lanzador que dispara interceptores-, mecanismo apoyado por sus aliados, principalmente, Estados Unidos.

La relación Chile-Israel


Desde este lado del mundo, el canciller Alberto Van Klaveren salió a condenar los ataques del sábado. A través de su cuenta de X, el canciller expresó su preocupación "por la grave escalada de tensiones en el Medio Oriente y los ataques iraníes contra Israel". Añadió en ese sentido que "Chile condena el uso de la fuerza y defiende el derecho Internacional humanitario, que protege las vidas civiles en los conflictos armados".

Esta condena es bien vista por los expertos, pese a que para algunos, el conflicto podría abrir una "nueva complicación" para el canciller Van Klaveren -quien hace poco más de un mes fue cuestionado por la decisión del Gobierno de excluir a Israel de la Fidae, evento que se desarrolló este fin de semana-, así como otras materias de la agenda de las relaciones internacionales, incluyendo el impasse con Venezuela.

A ello, se suma que en noviembre, el Presidente Gabriel Boric llamó a consulta al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, en medio de la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza. En septiembre de 2022, en tanto, ya se había "tensionado" la relación diplomática, luego que el Presidente Boric cancelara a último minuto la cita con el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli para recibir sus cartas credenciales, lo que se concretó a fines de ese mes.

La suma de estas situaciones llevaron a que el "episodio Fidae", motivara a Artzyeli a hablar de una "política antiisraelí" al Gobierno del Presidente Boric.

A la luz de este contexto, ¿en qué posición se puede ubicar a Chile ante el conflicto Irán-Israel? En conversación con Emol, expertos afirman que la condena de Van Klaveren ya es una señal de "coherencia" del Gobierno en torno a la defensa que ha planteado en materia de derechos humanos, y que las diferencias que ha tenido con Israel por los ataques en Gaza, también han sido expresadas por otras naciones, sin que eso implique otras "consecuencias" diplomáticas distintas a las que hoy existen.

La condena de Chile al ataque de Irán


El cientista político Miguel Ángel Fernández, subdirector académico de Faro UDD, recuerda que Chile no tiene relación con Irán, mientras que la relación más profunda de los últimos 30 años ha sido con Israel, a través de la colaboración en materia tecnológica. Ante ello, era esperable que Chile saliera a condenar acción que realizó Irán contra Israel, "porque debe estar del lado de la democracia, derechos humanos y libertades políticas y civiles, e Irán es un país que no los cumple".

Frente al mapa internacional, Fernández apunta a que "un país pequeño como Chile, lo que hace básicamente es plegarse a los bloques como la Unión Europea, pero intentando mantener una línea coherente. Creo que este Gobierno, en ese sentido, en materia de derechos humanos y democracia, generalmente lo ha hecho muy bien", precisó.

Es más, ante las situaciones anteriores que han generado un impasse de Chile con Israel, el experto cree que "esta es una buena oportunidad para demostrar que no hay una rencilla en particular con Israel; insisto, como con la condena respecto a lo que hizo Irán el fin de semana".

Gilberto Aranda, experto en estudios internacionales y académico de la Universidad de Chile, añade que "no sólo Chile, sino que también Estados Unidos ha tenido diferencias respecto al tema de Gaza con Israel, y es su aliado histórico. Pero eso no significa que Estados Unidos va a dejar de ser aliado de Israel o que se va a pasar al bloque iraní".

Embajador de Chile en Israel


Aranda aborda también las dudas frente a la ausencia del embajador de Chile en Israel en ese país y los escenarios que se abrirían en caso de que se necesitara evacuar a chilenos.

Según comenta el experto, esas son tareas, en teoría "de los cónsules generales y oficiales, no del embajador. Pero evidentemente en una situación de crisis, el embajador supervisa esas tareas. Ahora, si no hay embajador, eso lo supervisa el más alto funcionario diplomático, que es el encargado de negocios, ad interim".

Visión de la comunidad internacional


El experto de la U. de Chile comenta que no existen razones para que la comunidad internacional vea a Chile en una posición distinta a la que ha tenido hasta ahora, ni siquiera se podría pensar en que pueda aparecer como "aliado" de Irán a raíz de las discrepancias diplomáticas que ha tenido con Israel.

Aranda precisa que "Chile ha sido muy cuidadoso, incluso el Gobierno ya condenó el ataque de Irán. Puede que algunos gobiernos vean que nuestro país es muy neutral y que no se implica más directamente, pero pensar a Chile como aliado es ficción".

Asimismo, recuerda que la posición histórica de Chile ha sido de "guardar distancia del conflicto en Medio Oriente, y equidistancia en la lucha; más allá de la condena a cualquier ataque que genere costos de vidas humanas".

En la misma línea, Oriana Pfiere, académica de la U. Mayor, acota que el conflicto en Medio Oriente va a estar radicado en las Naciones Unidas y "serán las grandes potencias las que en realidad van a tener mayor protagonismo en esto. Veo difícil que Chile sea visto como un actor decisivo en el escenario internacional en el que está enmarcado este conflicto".

"Ahora bien, el Gobierno ha insistido en el respeto al derecho internacional y eso nada tiene que ver con alinearse con uno u otro país, sino que tiene que ver con el respeto a los derechos humanos que en este momento se están viendo vulnerados en la zona", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?