EMOLTV

Inhibidores de señales "en plena ejecución": Cordero detalla cómo fue el "sigiloso" proceso de instalación en tres cárceles

La tecnología utilizada, de origen israelí, tuvo un costo de $10.000 millones en esta primera fase. Según el ministro de Justicia, las siguientes acciones en esta línea serán en cárceles de regiones.

18 de Abril de 2024 | 09:24 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

La ex Penitenciaría es uno de los recintos intervenidos por inhibidores de señales.

Aton / Archivo.
"El sistema de inhibición de celulares está en plena ejecución hace una semana". Así lo confirmó esta mañana el ministro de Justicia, Luis Cordero, luego que a inicios de este mes señalara que este sistema ya estaba en fase de "implementación" en tres penales ubicados en el cuadrante Pedro Montt, donde se encuentra la cárcel de máxima seguridad, Santiago 1 y la ex Penitenciaría.

En conversación con Radio Universo, Cordero destacó que este tipo de medidas de seguridad "se ejecutan y no se anuncian; se ejecutan y no se cortan cintas", puesto que este tipo de acciones "es un impacto al régimen de funcionamiento y de seguridad y de conducta al interior del establecimiento penal".

$10.000 millones fue el costo de la tecnología israelí que se implementó, en esta primera fase, en tres recintos carcelarios de la RM
El titular de Justicia afirmó que son tres fases para este tipo de acciones. La primera, es la que se está ejecutando en el cuadrante Pedro Montt y que abarca al 20% de la población penal; la segunda, que abarcará un 31% de la población penal adicional, con las licitaciones que se van a comenzar a ejecutar este año.

"Pero esta primera fase era muy significativa, porque era una tecnología que no está disponible en América Latina y porque todos los intentos previos de inhibición fracasaron", precisó.

Cordero detalló que en octubre se adjudicaron esta tecnología - a través de un consorcio chileno-israelí, con un costo de $10.000 millones para esta primera fase-, la entregaron en diciembre, para comenzar a hacer las respectivas obras. En enero se instalaron las antenas, y a partir de los primeros días de marzo comenzaron las pruebas.

En ese proceso también participó la Subtel, para verificar que no se afectaran las señales de celulares del entorno, incluyendo el Centro de Justicia. Tampoco hay afectación a la comunicación entre gendarmes, quienes se comunican por radio.

Asimismo, el ministro comentó que la tecnología es capaz de detectar si alguien ingresa un teléfono o un chip a la cárcel, y georreferenciarlo.

Lo último, en paralelo con las medidas de seguridad que empezó a instalar Gendarmería. Entre ellas, acciones en conjunto con el Ministerio Público, para contar con su apoyo ante cualquier investigación que pudiera ocurrir al interior de un establecimiento, "como la comisión de un delito que pudiera estar asociado a la inhibición, como que alguien la quisiera impedir", precisó Cordero, quien de todos modos, descartó que en el proceso hubiera existido algún intento de motín.

Otros resguardos al interior de los penales incluyeron "tener ciertos resguardos en las visitas de abogados defensores en los establecimientos", y que todas las medidas de allanamientos que se hicieron por estos días, "se realizaron en los tres penales, en todas las celdas, y eso fue permitiendo extracción de celulares, chips y otros medios".

El ministro destacó también el apoyo de Carabineros en el resguardo del perímetro de las cárceles intervenidas, el que se ha extendido por tres semanas y que continuará. "Se acabaron los pelotazos", precisó la autoridad.

El objetivo de la cartera, es que al término de Gobierno se logre abarcar al 80% de la población penal con inhibidores de señales. Así, precisó Cordero, que las licitaciones que vienen son para penales de otras regiones.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?