EMOLTV

"No es un acuerdo perfecto": La incomodidad transversal de senadores tras aprobar la ley corta de Isapres

El proyecto será revisado por la Cámara de Diputados en la próximas horas.

13 de Mayo de 2024 | 18:52 | Por Beatriz Mellado, Emol
imagen
Aton
Incomodidad transversal. Ni el oficialismo ni la oposición quedaron satisfechos con la ley corta de Isapres; proyecto que busca dar viabilidad al fallo de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras adecuar las tablas de factores y devolver los cobros en exceso y, al mismo tiempo, evitar la quiebras de las aseguradoras y, en consecuencia, el colapso del sistema de salud en su conjunto.

Pese a que ningún sector quedó del todo conforme, el proyecto se aprobó en el Senado con 39 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, y en las próximas horas se votará en la Sala de la Cámara de Diputados, con lo cual culminará su tramitación legislativa.

Votaron en contra los diputado Karim Bianchi (IND), Alfonso de Urresti (PS) y Esteban Velasquez (FRVS). Mientras que se abstuvieron los diputado Juan Luis Castro (PS) y Rojo Edwards (IND- Exrepublicano).

Al finalizar la sesión los parlamentarios destacaron el respaldo al proyecto, pero manifestaron su distancia con la iniciativa acordada.

El senador Sergio Gahona (UDI) señaló que "no es una ley corta que nos tenga a todos satisfechos, sin duda alguna. Pero, sin embargo, en alguna medida ayuda a disminuir el riesgo de colapso del sistema (…) todos sabemos que aquí está en juego la salud de 3 millones de personas que son afiliadas al sistema, 300.000 pacientes crónicos que dependen de sus tratamientos y coberturas del sistema privado y también cerca de 6 millones de chilenos que se atienden en la modalidad de libre elección".

"No es un proyecto que nos deje conformes a todos, pero sí es lo suficientemente razonable para poder tener un tiempo adecuado que nos permita mejorar de manera integral el sistema de salud en Chile y, especialmente, el sistema privado de salud", agregó.

Asimismo, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) valoró el acuerdo de la comisión mixta "en lo grueso".

"Ciertamente no es un acuerdo perfecto, hubo que ceder de distintos lados y esto tuvo un respaldo en el Senado de 39 votos a favor y yo espero que eso se ratifique proporcionalmente en la Cámara de Diputados (…) Yo espero que esto sea el punto de partida de una discusión mucho más de fondo, una vez superada la ley corta, superado el fallo de la Corte Suprema, podamos discutir qué reforma necesita Chile en pleno siglo XXI para que la salud sea entendida como un derecho social, no como una mercancía, que no dependa del bolsillo de las personas, que no sea entendida como un mercado de seguros de autos, como dicen algunos analistas o especialistas de la derecha, sino que sea entendido como una lógica, un criterio de seguridad social”.

Por otro lado, el senador Juan Luis Castro (PS) aseguró que "no tengo motivo para celebrar hoy. Podrá haber habido una mayoría que producto de una presión política se vio compelida a tener que darle el visto bueno al proyecto de ley sabiendo que en la práctica el costo de esos 1.200 millones de dólares que la deuda las Isapres es un costo que va a salir del bolsillo de las personas".

A su juicio, "este era el momento de iniciar una reforma de salud en Chile pero a mí me duele que no se le diga con claridad a las personas lo que técnicamente está en el texto que es que la transferencia del dinero que tienen que recibir las personas va a salir de su propio bolsillo pero además sin cambiar ni una regla del juego respecto a esa odiosa discriminación por sexo de la enfermedad que sigue latiendo dentro del sistema de Isapres como si nada. Por lo tanto hay un pequeño tubo de oxígeno que alivia las finanzas de esas Isapres".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?