EMOLTV

"No satisface a nadie" y "buena noticia": Diputados se dividen tras aprobación de la ley corta de Isapres

El proyecto, que en primera instancia superó su tramitación en el Senado, fue visado con 122 votos a favor, 14 en contra y 10 abstenciones en la Cámara Baja.

13 de Mayo de 2024 | 21:04 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen
Aton
Amplia incomodidad -principalmente en el oficialismo- dejó este lunes en los parlamentarios la aprobación y despacho a ley de la iniciativa que daba bajada al mandato de la Corte Suprema contra las Isapres, más conocida como Ley corta de Isapres.

El proyecto, que en primera instancia superó su tramitación en el Senado, fue visado con 122 votos a favor, 14 en contra y 10 abstenciones.

La presidenta de la comisión de salud, la diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista), afirmó que "hay muchas cosas que no nos gustan", pero que "Nos hemos hecho responsable, porque aquí lo importante ha sido el fortalecimiento de FONASA, la creación de la modalidad de cobertura complementaria, porque ahí estamos comenzando a dar pasos en dirección justamente de la reforma a la salud que queremos".

"Nos dolió los 13 años de plazo, por cierto, que nos han dolido, nos dolió que hubiera una alza extraordinaria, por cierto, pero logramos que el techo fuera un 10% y no un 15%, pero valoramos sin duda que no puedan retirar utilidades hasta que terminen de pagar toda la deuda", agregó Gazmuri.

Consultado, el diputado Luis Cuello (PC) afirmó que "lo hay que valorar acá es como se fortaleció Fonasa, que es por eso que hemos votado a favor".

En tanto, la diputada Helia Molina (PPD) sostuvo: "Es una ley que por lo menos a mí no me deja feliz en términos de las facilidades grandes que le estamos dando a la Isapres. Pero no importa, creo que hoy lo que tenemos que mirar es que las personas no queden desvalidas, que el Estado no está en condiciones de hacerse cargo de 3 millones más de personas, porque para eso hay que tener un plan de reforzamiento, un plan de infraestructura. Lo que sí se valora mucho es la ley la reforma o el fortalecimiento que se le va a hacer a Fonasa".

Mientras que el diputado Tomás Lagomarsino (Ind) destaca que la ley corta de Isapres es "un gran acuerdo para Chile". "hemos sido espectadores de un gran acuerdo para Chile, que por un lado avanza en más seguridad social, como es la modalidad de cobertura complementaria que va a terminar beneficiando al 80% de la población que está en Fonasa, ampliando cobertura a prestaciones no aranceladas, cubriendo copago y a partir del tercer año un seguro catastrófico de salud. Esto es una muy buena noticia".

El diputado y vicepresidente de la Cámara Baja, Eric Aedo (DC) manifestó que la "realidad se impuso" por sobre la mirada de sectores políticos que "querían eliminar el sistema privado de salud". "En la salud privada están hoy día participando más de 3 millones de chilenos y chilenas y a ellos había que entregar una respuesta muy concreta. No podían seguir en esta situación", dijo.

"Creo que hoy día hemos tenido una votación contundente en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Ha sido, no un salvataje a Isapres, lo que ha sido es darle una respuesta certera a la gente que es parte del sistema de salud privado", añadió Aedo.

Por su parte, la diputada del PDG, Karen Medina, criticó al Gobierno por su "tardanza en legislar sobre temas importantes que ya tenía todos los antecedentes en la mesa, pero prefirió esperar a última hora, andar corriendo y tener que aprobar este proyecto para darle, no un salvataje a las Isapres sino que una oportunidad a las personas que hoy día son usuarias".

En la oposición, el diputado Andrés Celis (RN) puntualizó: "No creo que sea para aplaudir y abrazarse porque algo está fallando. Tampoco es normal que tengamos que legislar para regular el pago de la deuda en salud de una institución privada. Y por lo mismo que hay un compromiso de elaborar un proyecto de ley en el mes de octubre. Pero también hay un compromiso de que en Fonasa se crea una nueva modalidad de un seguro de complemento o de cobertura".

Desde Republicanos, el diputado Stephan Schubert planteó que lio aprobado es "una ley que en realidad no satisface a nadie, pero que era necesaria, era un acto republicano para permitir que el sistema no cayera y que otorgara ciertas facilidades para que tuviera continuidad. Aquí tenemos un sistema mixto, público-privado, y era necesario mantener el sistema actual, el Gobierno actuó tarde, actuó mal, pero era necesario dar este apoyo a esta ley por una actitud más bien republicana".

En Evópoli, el diputado Jorge Guzmán sostuvo: "Primo la sensatez y el sentido común. Era necesario dar cumplimiento a los fallos judiciales, sin poner en riesgo el funcionamiento del sistema privado de salud. Se puso a los chilenos como única prioridad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?