EMOLTV

"Es un punto de inflexión": La carta donde líderes de la sociedad civil llaman a luchar "contra la violencia" con unidad

Entre los firmantes de la misiva destacan el arzobispo de Santiago Fernando Chomalí, el presidente de la CPC Ricardo Mewes, el rector de la PUC Ignacio Sánchez, además de dirigentes sociales, científicos y académicos.

14 de Mayo de 2024 | 18:20 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen
Emol
Diferentes líderes de organizaciones de la sociedad civil enviaron este martes una carta donde hacen un llamado "urgente" a la unidad para usarla contra "la violencia que amenaza nuestra sociedad".

En un escrito enviado a El Mercurio, el arzobispo de Santiago Fernando Chomalí, la vicepresidenta de la Comunidad de Organizaciones Solidarias Alejandra Pizarro, el presidente de la CPC Ricardo Mewes, la directora de Comunidad Mujer Alejandra Sepúlveda, la dirigente social Marta Oyarzo y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile Ignacio Sánchez, manifestaron: "La violencia afecta a las sociedades de múltiples formas. Instala el miedo y la desesperanza. Lamentablemente, el mundo ha visto escalar las acciones violentas. Chile no ha sido la excepción".

"Responder al daño que genera en nuestra vida no es tarea fácil, pero sí nos exige unidad. Es la fuerza cohesionadora de las instituciones de la sociedad, de la política, la ciudadanía, los trabajadores, las universidades, las organizaciones de la sociedad civil, las escuelas, de las iglesias, las familias, los barrios y las empresas, la que nos puede ayudar a responder contra la violencia. Buscar esa unidad es un motor para responder a este desafío que tenemos; es entender que hacerlo demanda acciones y esfuerzos coordinados. Y es también comprometerse en todos los ámbitos posibles para aislarla".

Los firmantes piden que "no permitamos que la violencia acalle nuestra vida, ni que se convierta en la enseñanza que dejamos a las nuevas generaciones, ni que se normalice en nuestras vidas. Para ello, respondamos con unidad. Esa es la gran fuerza de Chile, una que hemos visto en múltiples crisis que hemos enfrentado. Sabemos levantarnos y apoyarnos en ello".

Dicen que "es momento de lograr un punto de inflexión. Las democracias y sociedades libres aceptan las diferencias, entienden que la vida es compleja, con conflicto y desafíos, pero ponen siempre por delante el diálogo y el respeto mutuo. Eso lo hemos vivido en múltiples procesos que hemos desarrollado y participado. Se puede".

Luego, afirman que la "unidad" no es sinónimo de "unanimidad en pensamientos o acciones". "Es un compromiso compartido con valores fundamentales como la justicia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Es la capacidad de reconocer nuestras diferencias y trabajar juntos hacia un objetivo común: una sociedad más pacífica y justa para todos".

Y agregan: "La unidad no solo se trata de reaccionar ante la violencia, sino también de prevenirla mediante el fortalecimiento de los lazos sociales y el fomento de la empatía y la comprensión mutua. En esto la política y todos los líderes tienen un rol central. No podemos escalar la polarización. Algo en lo que todas las instituciones podemos aportar más. No dejemos que el país se distancie a causa de la violencia".

"Al comprometernos con la unidad como respuesta a la violencia, estamos construyendo un futuro donde el diálogo y la cooperación prevalezcan sobre el conflicto y la división. Es un llamado a la acción colectiva, donde cada individuo y cada sector de la sociedad tienen un papel importante que desempeñar. Juntos como país, podemos trabajar para erradicar la violencia y construir un mundo más seguro y armonioso para las generaciones futuras. Es momento de activarnos por ello", concluyen.

Posteriormente, la misiva ha sido firmada por 300 personalidades, entre los que destacan académicos como Eduardo Engel, director de Espacio Público y académico de la Universidad de Chile; Alejandro Ferreiro, ex ministro de Economía; y Sol Serrano, premio nacional de Historia y académica de la Pontificia Universidad de Chile, adhirieron al llamado.

También Roberto Méndez, académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica, Paloma Ávila, periodista de CNN Chile; Felipe Morandé, exministro de Transporte y Telecomunicaciones; Bernardita Yuraszeck, cofundadora y presidenta del directorio de Fundación Impulso Docente; Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundación Colunga; y Adelaida Carrasco, Presidenta del Sindicato Interempresa ISS Chile, consejera de la Central Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Fue enviada a varias autoridades, entre ellas, el Presidente Gabriel Boric.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?