EMOLTV

¿Dualidad o ambivalencia?: El debate que deja el último episodio de la difícil relación entre Gobierno y empresarios

En la oposición llamaron al Gobierno a "cambiar el lenguaje, la actitud y en los hechos, demostrar que están interesados de con quienes invierten y con quienes emprenden en el país".

17 de Mayo de 2024 | 21:01 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
Dificultades para calibrar el tono a emplear en la relación con el empresariado es lo que se le reconoce al Gobierno. Esto a raíz del último episodio que vinculó a ambas partes, cuando el Presidente Gabriel Boric invitó al sector a recuperar las confianzas, la misma jornada en que dos figuras de su gabinete dirigieron críticas.

Mientras el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a raíz del caso de Puerto Coronel consideró necesario que "las empresas midan las consecuencias de sus decisiones", el titular de Vivienda, Carlos Montes, hizo eco a la crítica de "coñetes" del Mandatario a la banca, apuntando a los préstamos que dejaron de entregar al sector de la construcción "bajo el supuesto que la economía va a entrar en una crisis (...) con lo cual han provocado un problema en el sector".

Explicando este contraste, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que "tener una visión positiva sobre el sector privado, sobre el aporte que hace a la economía y tener instancias de diálogo, de entendimiento, no quiere decir que uno tenga que estar de acuerdo en todo (...) Sería como decir que al mismo tiempo el sector privado tendría una ambivalencia hacia el Gobierno porque a veces conversa y otras veces lo crítica".

Por lo demás relevó que "yo mismo también me he referido al tema del crédito", pero advirtió que "yo no tomaría eso como una expresión de ambivalencia o descalificación, sino que tratar de entender qué es lo que está detrás de un determinado comportamiento del sector privado".

Los ojos de la oposición


Así las cosas, la relación que el Ejecutivo cultiva con el mundo empresarial es objeto de críticas por parte de la oposición.

El diputado Frank Sauebaum (RN) señaló que "en el programa de Gobierno no había ni una sola palabra sobre la necesidad de mejorar los niveles de inversión, de crecimiento y de generación de puestos de trabajo, y eso se refleja día a día en la distancia que demuestran con el mundo empresarial".

"Hoy día lo que requerimos es justamente lo contrario, que haya unidad, que haya conversación, que hayan consensos y no seguir insistiendo en malas reformas que le hacen mal a las perspectivas económicas y generan más incertidumbres"

En ese sentido, afirmó que "hacemos un llamado al Gobierno a cambiar el lenguaje, la actitud y en los hechos demostrar que están interesados de con quienes invierten y con quienes emprenden en el país. Es necesario entregar herramientas que generen certidumbres, que generen certezas para poder generar nuevas inversiones y crecimiento en Chile".

Dicho eso, subrayó que "tenemos 1 millón 260 mil cesantes, mucho de ese porcentaje se debe a malas decisiones que se han tomado en el pasado y hoy día la incertidumbre del mundo empresarial respecto de las políticas públicas que se quieren tomar, como por ejemplo, el aumento de impuestos que el Gobierno está proponiendo".

"Yo lamento que los culpables los estén buscando en la empresa privada, que es la que más ha puesto para poder mantener el crecimiento en el país".

Miguel Mellado
En tanto el diputado e integrante de la comisión de Hacienda y de Economía de la Cámara, Miguel Mellado (RN), reconoció que "preocupa el tono del Gobierno en la relación con el empresariado, y de distintos, tanto de ministros, como del propio Presidente".

"Lo entendería por parte de los ministros porque no van a cumplir sus metas, como el ministro de Vivienda, que no va a cumplir su meta de 260 mil viviendas. Entonces, le está echando la culpa a alguien, tendrá que buscar un culpable como la banca", indicó.

"Entendería del Presidente Boric, que está bastante presionado para volver al 30% y que su gente le reconozca en cuatro, ocho años más que quiera volver a ser Presidente, que efectivamente hizo algo en estos cuatro años, porque la verdad es que no se le reconoce que hizo mucho por su sector de acuerdo a las promesas de campaña. Por lo tanto, tienen que buscar culpables".

"Yo lamento que los culpables los estén buscando en la empresa privada, que es la que más ha puesto para poder mantener el crecimiento en el país", afirmó.

Desde la UDI, el jefe de bancada de diputados, Guillermo Ramírez, reparó que "el problema no es criticar a los empresarios, el problema es criticarlos sin tener la razón. Cuando se critica a la banca, se está ignorando que la plata que ellos prestan es de los depositantes chilenos y que no la pueden farriar, y que hoy día hay menos plata para prestar gracias a los retiros que el Presidente Boric promovió".

"El problema no es criticar a los empresarios, el problema es criticarlos sin tener la razón".

Guillermo Ramírez
"Cuando se critica a Puerto Coronel se pasa por alto el hecho de que se cortan caminos y se falta al orden público y el Gobierno en lugar de hacer lo que tiene que hacer, que es mantener el orden público y asegurar la libre circulación, afirma que este es un problema de privados renunciando a su obligación. Por lo tanto, la crítica a los privados cuando es correcta, bienvenida sea, pero en este caso parece simplemente una medida de hostigamiento", añadió.

A su vez, el diputado Álvaro Carter (UDI), apuntó que "es evidente que más que una ambivalencia hay una franca contradicción entre la voluntad que profesa el Presidente respecto de mejorar la relación del Gobierno con el empresariado y las declaraciones de su subsecretario del Interior y su ministro de Vivienda".

"Lamentablemente no es algo nuevo, esa dualidad atraviesa el corazón de la administración Boric, como vemos también en materia de seguridad, donde el Presidente oscila entre lo que le demanda la ciudadanía y el gen octubrista que persiste en su gabinete", sostuvo.

Analistas


En cuanto a si hay un complejo del Ejecutivo para calibrar el tono con el empresariado, el analista de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, señala que "el Gobierno tiene una relación de amor y odio con los empresarios".

"Por una parte, les señala permanentemente que son pesimistas, que no están leyendo correctamente las cifras que entrega de manera oficial el Banco Central y que sería prudente que aportaran en todo el proceso productivo y de inversión del país, y por otra parte, el empresariado responde, señalando que las cifras que no son del todo favorables y que parte de los resultados económicos que vemos hoy día se debió a la incertidumbre institucional derivada del doble proceso constitucional",

En consecuencia, afirmó Morales, "lo que tiene que hacer el Gobierno de ahora en adelante son dos cosas, es entregar certezas respecto a las reglas del juego en las que van a desempeñarse los empresarios de aquí en adelante, y por otra parte dejar por un momento la relación hostil que existe entre Gobierno y empresarios con el fin de que todos en conjunto traten de sacar al país de la crisis".

"El ministro Marcel señala que la crisis prácticamente ya se superó, los empresarios prácticamente opinan lo contrario y en ese dilema, el Gobierno solamente pierde tiempo", cerró.

Consultado por esta materia, el académico de la Universidad Central, Marco Moreno, relevó que "el ciclo electoral hace que se instale un discurso más adversarial en relación con los empresarios. Este profundiza las diferencias que han mantenido con el mundo empresarial desde antes de llegar a gobernar".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?