EMOLTV

De "inmoral" a llamados de cautela: Las posturas que marcaron la semana donde regresó a la agenda el debate sobre el CAE

Durante los últimos días el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mencionó que hay un compromiso de presentar una idea en septiembre de este año, lo que generó reacciones.

19 de Mayo de 2024 | 19:00 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

De izquierda a derecha el ministro de Hacienda, Mario Marcel; la titular de Interior, Carolina Tohá; el economista Óscar Landerretche; y el senador y presidente de la UDI, Javier Macaya.

Aton/El Mercurio
La condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), una de las promesas que planteó desde un inicio el actual Gobierno, siempre ha generado debate. Sin embargo, esta semana se ha intensificado, pues el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mencionó que hay un compromiso de presentar una propuesta en septiembre de este año.

Si bien él mismo reconoció que el "horizonte (del proyecto) no se fijó ahora, se fijó durante la discusión de la Ley de Presupuesto", y la idea concreta se mostraría en al menos cuatro meses más, han surgido reacciones que han cuestionado lo "injusto" -o hasta "inmoral"- que podría ser aprobar una medida de ese tipo.

Durante la semana, y en conversación con Radio Infinita, el economista y expresidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, calificó la idea de "inmoral" por las personas que sí pagaron.

"Las personas que están hablando de condonar el CAE ¿pensarán que las personas que lo han pagado son personas millonarias? ¿Personas que lo pasaron bien pagando durante años? Me parece inmoral que se le condone la deuda a personas que no han pagado un compromiso", acotó.

En la misma línea, señaló que "a las personas que pagaron el CAE religiosamente, a esos 'que se jodan', ¿no les vamos a devolver la plata?". Así, dijo que "la pregunta es: ¿Le van hacer un 'perdonazo' a la gente que no pagó, pero la que sí pagó, que se jodan? Me parece inmoral".

De hecho, el economista cuestionó si "esto que están anunciando del CAE es simplemente porque realmente quieren condonar el CAE (...) o si en realidad lo que se está haciendo es hacer una propuesta para representar frente a tu base política, que se te está desgranando, como han mostrado las últimas encuestas, a los que decepcionaste, porque insultaste al 'Perro Matapacos'".

Un día después -y en una nueva edición de Gobierno Informa-, el ministro Marcel expuso el acuerdo existente: "El Ejecutivo se compromete a ingresar antes de la tramitación del proyecto de Ley de Presupuesto para 2025, un proyecto de ley para la creación de un nuevo mecanismo de financiamiento y modernización para la educación superior. La propuesta incorporará medidas administrativas y legislativas para la reorganización de los instrumentos actualmente existentes", puntualizó.

Dado que esto va a ocurrir en septiembre, continuó, "no es el momento de adelantar detalles, pero sí simplemente decir que lo está trabajando el Gobierno, para lo cual aún queda bastante para elaborar, es una propuesta que sea justa con los deudores, que sea justa también especialmente con quienes están pagando sus deudas y, por otro lado, va a ser una propuesta abordable desde el punto de vista financiero que no va a absorber recursos de otros sectores donde hay necesidades prioritarias".

En su respaldo salieron algunos secretarios de Estado estos últimos días. Tal es el caso del titular de Educación, Nicolás Cataldo, quien aseguró que la propuesta que se está elaborando "es mucho más que el debate de condonación o no condonación del CAE".

Además, advirtió que le parece "complejo que se estén haciendo opiniones y abriendo un debate por un anuncio que el Gobierno no ha hecho, porque nosotros no pusimos este tema sobre la palestra, sino que más bien es un tema que ha tomado la prensa a propósito de una entrevista del ministro Marcel".

Este fin de semana la ministra del Interior, Carolina Tohá, también fue consultada por el tema y, sin ahondar demasiado, manifestó que el proyecto se está redactando "con todo el cuidado". Incluso, por ello, llamó a que se opine una vez que se conozca la propuesta.

"Muchas personas están opinando de esta propuesta antes de conocerla. Yo invitaría a opinar una vez que la conozcan", afirmó.

De todas maneras, Tohá afirmó que la propuesta próxima a salir será "seria, responsable y justa. No va a hacer nada que signifique que personas, que tiene bajas pensiones, terminen financiando la condonación del CAE".

En las últimas horas, parlamentarios -quienes también son presidentes de partidos políticos- igual entregaron su visión. La senadora y líder del PS, Paulina Vodanovic, por ejemplo, dijo a Estado Nacional de TVN que "fui y soy crítica (del proyecto), porque creo que es un tema que se ha debatido bastante y que no hay recursos suficientes para aquello".

"Son tres o cuatro puntos del PIB que no estamos en condiciones como país de asumir. Y además, mira lo que dice el ministro, él habla de una política que se ajusta con los deudores, porque también entendemos que hay personas que se endeudaron o que, peor, el Estado les ofreció carreras que no tuvieron finalmente empleabilidad. El monto de lo que ganan las personas que están endeudadas en general no asciende a más de 750 mil pesos. Entonces, también entendemos que hay un problema social, pero también hay que ser justos con quienes pagan las deudas, dijo Marcel. Entonces, ¿por qué? Porque sino es un incentivo a no cumplir las obligaciones", agregó.

También expuso que "aquí hay un equilibrio que yo no sé cómo se puede lograr y que nosotros, cuando discutimos la Ley de Presupuestos, vimos que se comprometió en un protocolo un nuevo sistema de financiamiento de la educación pública y me parece que en ese contexto tal vez puedan venir algunas normas que hagan un poco de justicia en ambos sentidos, con los deudores y con quienes pagan sus deudas, pero esto del ofertón de la condonación del CAE, no es posible y yo creo que se hace solo con motivaciones electorales y me parece muy complejo aquello".

El senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, aseguró que comparte la visión con Vodanovic toda vez que "esto es parte de las cosas que vienen quizás en la previa de la Cuenta Pública de mandar ciertas señales a grupos que son firmes adherentes, de los que le van quedando al presidente Boric. Y yo creo que acá lo que en una política pública es responsable, la senadora Vodanovic tiene toda la razón cuando plantea que esto puede ser una política pública muy injusta. Acá hay gente que ha pagado sus deudas y que no tiene trabajo, y hay gente que no ha pagado sus deudas y tiene trabajo. Imagínate lo contraintuitivo desde esa perspectiva, y creo que acá se ha entregado una muy mala señal, porque la morosidad en el pago del CAE ha aumentado desde que esta cuestión aparece dentro del programa de Gobierno como una propuesta".

"A mí me parece que esto es hablarle a un grupo muy pequeño de la población que son firmes adherentes del Gobierno del presidente Boric, y en el estado que está hoy día el país y con las prioridades que tenemos, con el desastre que tenemos en los servicios locales de educación, donde hay muchos niños que ni siquiera han podido entrar a clases, me parece que no solamente es injusto, me parece al límite la inmoralidad", añadió.

El diputado y presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, también se refirió a esto en Mesa Central de T13: "Hablar o elucubrar de que manera será la propuesta es adelantarnos a un debate que tenemos que evaluar cuando estemos en el Parlamento recibiendo la propuesta de un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior del presidente Boric", dijo en primera instancia.

Luego, reiteró que esta promesa de Gobierno "no se trata de una política de condonación puntual, sino de una nueva propuesta de financiamiento para la educación superior", asegurando que "el Estado con los impuestos ha perdido $8 billones en pagos a los bancos en intereses (...) ¿Quién podría decir en su sano juicio que el Estado termine pagando el interés a los bancos por deudas morosas, que eso sea responsabilidad fiscal? ¿Quién podría decir en su sano juicio que eso sea eficiente?".

La solución, expresó, "es un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior donde, dentro de todos esos elementos, va a estar responder cómo hacemos que el Estado deje de pagar deudas morosas al 54% de los estudiantes que hoy tienen CAE".

Otra persona que se mostró crítica de este tema en los últimos días, fue el exministro de Hacienda, Ignacio Briones. En diálogo con Meganoticias dijo derechamente que no está de acuerdo con esa "burrada".

"Yo siempre he dicho que condonar el CAE es una pésima política pública, es un engaño a la ciudadanía. Es irresponsable, porque no hay plata, cuesta mucha plata y, sobre todo, porque hay otras prioridades y los chilenos lo saben (...) Francamente, ¿usted me va a decir que la prioridad es hacer una gratuidad retroactiva? ¿O que sea parcial? No, yo no estoy de acuerdo con esa burrada", advirtió.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?