EMOLTV

Columna de Astronomía | Las estrellas pulsan en los cielos de Atacama

En San Pedro de Atacama se realizó el principal congreso mundial en el área de las Estrellas Pulsantes, objetos que "cantan" sus propiedades.

04 de Enero de 2017 | 09:28 | Por Márcio Catelan
Por Márcio CatelanAcadémico del Instituto de Astrofísica de la U. Católica de Chile

Doctor en astronomía de la Universidad de São Paulo (Brasil), y fue investigador postdoctoral del Centro Espacial Goddard de la NASA y de la Universidad de Virginia (EE.UU.). Actualmente es profesor titular del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro del Centro de Astro-Ingeniería UC, lidera el área “Vía Láctea y Grupo Local” del Instituto Milenio de Astrofísica y es investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Conforme a lo que hemos mencionado en este mismo espacio hace algunos meses, las estrellas muchas veces se portan como si fueran gigantescos "instrumentos musicales". Al estudiar en forma meticulosa esas vibraciones con frecuencias características, usando las técnicas de la heliosimología (en el caso del Sol) y asterosismología (en el caso de las demás estrellas), se puede inferir características detalladas de sus interiores, las que serían imposibles de medir si fuesen completamente estáticas.

Pero esas estrellas pulsantes son de gran importancia en la astrofísica moderna no solo como "instrumentos de medida" de las propiedades físicas de los interiores estelares, sino también como indicadoras de sus distancias. Esto tiene gran importancia para nuestra comprensión de áreas tan distintas como la estructura de la Vía Láctea y la tasa de expansión del universo. Los detalles sobre cómo se consigue lograr tales hazañas el lector los podrá encontrar en el libro sobre "Estrellas Pulsantes" que publicamos hace poco más de un año, en colaboración con Horace Smith, astrónomo de la Universidad del Estado de Michigan, EE.UU.

Aunque el estudio de las pulsaciones estelares representa un área tradicional de la astrofísica estelar, tal especialidad ha tenido un enorme desarrollo en los últimos años, debido principalmente a los datos de incomparable calidad recolectados con el satélite Kepler, de la NASA. Pero los obtenidos con observatorios terrestres también han sido de gran importancia, particularmente en lo que se refiere a la posibilidad de monitorear sistemáticamente grandes áreas del cielo por intervalos de tiempo que pueden ser, en algunos casos, muy extendidos.

Son de gran importancia en la astrofísica moderna no solo como "instrumentos de medida" de las propiedades físicas de los interiores estelares, sino también como indicadores de sus distancias

Marcio Catelan
Desde Chile, lideramos justamente uno de estos proyectos –el relevamiento "Variables Vista en la Vía Láctea" (proyecto VVV), cuyo investigador responsable es Dante Minniti, astrónomo de la Universidad Andrés Bello. El VVV, a diferencia de muchos otros proyectos anteriores que han tratado de estudiar esa misma región del cielo, tiene la ventaja de utilizar la parte infrarroja del espectro electromagnético. En el infrarrojo, la extinción (o atenuación de la intensidad de la luz) causada por el polvo del medio interestelar es bastante reducida, permitiéndonos así estudiar las regiones más centrales de la Vía Láctea que serían imposibles de escrutar en el visible.

En ese contexto, entre el 28 de noviembre y el 02 de diciembre se realizó la 22ª edición del tradicional congreso internacional sobre estrellas pulsantes en San Pedro de Atacama, esta vez organizada por Wolfgang Gieren, astrónomo de la Universidad de Concepción, y este columnista. El congreso formó parte de la llamada "Serie de Los Alamos" de congresos sobre el tema, cuya primera edición tuvo lugar justamente en el Laboratorio Nacional de Los Alamos, EE.UU., en 1971. Fue la primera vez que se realizó una cita de esta serie en Latinoamérica, y solo la tercera en el Hemisferio Sur. Para tener una mejor idea de las "grandes ligas" en que estuvimos jugando, las cinco ediciones anteriores fueron en Italia (2005), Canadá (2007), EE.UU. (2009), España (2011) y Polonia (2013), y las dos siguientes serán en Francia (2018) y Dinamarca (2020). En esta ocasión, pudimos contar con la presencia de más de 130 expertos mundiales de 25 diferentes países de los cinco continentes. El hecho de que hayamos logrado traerlos a Chile es una clara prueba del desarrollo reciente de la disciplina también en nuestro país.

    Columnas anteriores

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?